
Resultados del programa “Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional (Etapa III)”
Este proyecto es parte de los programas de investigación estratégicos permanentes que desarrolla el IFOP para el Estado, en la búsqueda del desarrollo de una actividad acuícola sostenible.
El Caligus rogercresseyi, es un copépodo ectoparásito marino que afecta a la salmonicultura chilena. Parasita la piel de los salmones, como también, varias especies de peces silvestres, como por ejemplo róbalo Eleginops maclovinus, el reservorio natural del parásito, y el pejerrey Odonthestes regia. El ciclo de vida de C. rogercresseyi presenta 8 estados de desarrollo, 3 planctónicos (la fase de vida libre) y 5 parásitos (la fase adherida al huésped).
Provoca efectos negativos a la salmonicultura desde dos puntos de vista principales, por una parte, afecta la condición del pez, disminuyendo la calidad de la carcasa, provocando pérdida de peso, induciendo estrés, entre otros, y, por otro lado, genera elevados gastos económicos debido a los tratamientos antiparasitarios que deben utilizarse para su control, entre otros. Es sobre este último punto en donde el Instituto de Fomento pesquero ha desarrollado el programa Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional con el objetivo de vigilar la resistencia a antiparasitarios de modo de evitar el uso excesivo o mal uso de los productos que se encuentran actualmente autorizados.
Partió en 2017 y recientemente acaba de completar su tercera etapa. Sin embargo, quedan dos etapas más (4 y 5) las que se espera finalicen con plazo al 2022. “El objetivo final es establecer un programa de vigilancia de resistencia de caligus a los antiparasitarios”,
El programa es dirigido por la investigadora, doctora en Ciencias de la Acuicultura y bióloga marina, Margarita González Gómez quien explicó que “el programa nació debido a que se conoce que, cuando se aplican tratamientos, constantemente se presentan variaciones en los parásitos en cuando a su sensibilidad a los fármacos, apareciendo algunos hipersensibles y en cambio otros muy resistentes, para los cuales se hace necesario aumentar la dosis para tener una buena respuesta”. Durante este programa se realizan una serie de estudios y ensayos, a pesar de las complicaciones que ha significado los últimos meses la pandemia del Covid-19, que ha dificultado la entrada a centros de cultivo.
La Dra. Margarita González declaró que se pudo avanzar en términos de muestreos, integrando nuevos criterios para una mayor precisión. Se avanzó también en la aplicación de una técnica simplificada para centros que están muy distantes geográficamente. Esta técnica fue estandarizada en el IFOP para su uso bajo ciertas condiciones. También se revisaron constantemente los criterios de información, para que los datos sean fluidos y trazables y se modificó el informe que se entrega a los centros de cultivo, con la presentación de una tercera versión más amigable.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...