
Proponen crear un equipo multidisciplinario para salvar el patrimonio de Valparaíso
Doctor en Arquitectura y Patrimonio, Macarena Frutos Lázzaro
En el marco del Quinto Coloquio de Liga Marítima de Chile, Macarena Frutos Lázzaro, arquitecta y doctor en Proyectos de Arquitectura y Patrimonio, presentó hace unos días una reflexión profunda sobre la situación patrimonial de Valparaíso. Frutos, miembro de la Federación de Universidades del Patrimonio (FUUP UNESCO) y vicepresidenta de la Liga Marítima, destacó la necesidad urgente de replantear cómo se gestiona el patrimonio en Chile, especialmente en Valparaíso.
Frutos inició su exposición cuestionando la visión superficial que muchos tienen sobre el patrimonio, que se reduce a simples acciones como pintar edificios o restaurar fachadas. "El patrimonio es un tema de soberanía, territorio e identidad", enfatizó, subrayando que debe entenderse como algo más profundo y relacionado con el control territorial y la herencia cultural que define a una comunidad.
La arquitecta recordó que, en 2003, Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no solo por su eclecticismo arquitectónico, sino también por su excepcional forma de vida, lo que diferencia a la ciudad de otras urbes del mundo. Sin embargo, advirtió que la resiliencia histórica de la ciudad y sus habitantes está llegando a un límite, especialmente tras los efectos del estallido social de 2019 y los desafíos que ha enfrentado en los últimos años.
Entre las principales amenazas al patrimonio, Frutos mencionó la delincuencia, la migración descontrolada, el comercio ilegal y la falta de acción de las autoridades gubernamentales. Este conjunto de factores ha afectado seriamente la conservación de Valparaíso, una ciudad con un gran potencial patrimonial que, según Frutos, se encuentra en riesgo si no se toman medidas urgentes.
Uno de los mayores obstáculos identificados por Frutos es la permisología excesiva, que impide la ejecución de proyectos clave para la revitalización urbana y la preservación patrimonial. La falta de coordinación entre las autoridades locales y nacionales ha dejado estancados numerosos proyectos importantes.
A pesar de los retos, Frutos destacó algunos logros recientes, como el incremento de cruceros en el puerto, que muestra signos de recuperación. En su opinión, para garantizar el futuro de Valparaíso, es fundamental la creación de un equipo multidisciplinario que incluya a académicos, empresarios, organismos públicos y la comunidad local, con el fin de diseñar y ejecutar planes estratégicos a largo plazo que aseguren la sostenibilidad y desarrollo del patrimonio.
Con esta visión, Frutos concluyó su presentación reafirmando que, aunque los desafíos son grandes, Valparaíso tiene el potencial de recuperar su esplendor si se gestionan correctamente los recursos y se enfrenta la inacción gubernamental con decisiones estratégicas y participativas.
Valparaíso, 03 octubre del 2024
Link al video del Coloquio: https://youtu.be/pg2a9k_SX4A?si=u-WGRoOCWH1GiD-f
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Efectos del estallido social en Valparaíso sigue preocupando a expertos patrimoniales.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.
Lo dijo al participar en homenaje de la Liga Marítima, aunque explicó que se trabaja con diligencia y compromiso para enfrentar los desafíos.
Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral
Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.
Puerto Exterior de San Antonio inicia cuenta regresiva: inversión de US$ 4.450 millones y proyección al 2036
El anuncio se materializó en el Segundo Coloquio de la Liga Marítima de Chile, instancia en la que autoridades, ejecutivos portuarios y expertos asistentes coincidieron en la urgencia de concretar la megaobra para evitar la saturación de la macrozona central y posicionar a Chile como hub logístico del Pacífico Sur.
Liga Marítima de Chile celebra a los ganadores del Concurso Escolar “Mes Del Mar” en emotiva ceremonia de premiación
Las obras premiadas reflejaron una amplia diversidad de miradas sobre el océano, la vida marina, la historia naval y los oficios ligados al mar, evidenciando tanto creatividad como compromiso con la temática propuesta.
¡Postulaciones Abiertas! 51° Curso de Acercamiento al Mar de la Liga Marítima de Chile
Jóvenes estudiantes participan de sesiones teóricas y prácticas, los días miércoles y sábados, respectivamente, por un periodo de 3 meses.
Liga Marítima de Chile da a conocer los ganadores del Concurso Escolar “Mes del Mar” 2025
Cerca de 300 obras destacaron en Pintura, Dibujo y Fotografía Digital
Puerto San Antonio expone a Liga Marítima su proyección portuaria y el megapuerto
EPSA presentó a la Liga Marítima los avances del Puerto Exterior y su impacto estratégico. La jornada incluyó un recorrido por el terminal junto al alcalde de San Antonio y el anuncio de un coloquio técnico en julio.
Chile, de espaldas al mar: una omisión que preocupa
Chile, de espaldas al mar: una omisión que preocupa
Liga Marítima de Chile rinde homenaje a la Armada en conmemoración de las Glorias Navales
En el marco de las celebraciones del Mes del Mar
La Liga Marítima inició su agenda de actividades 2025 con la incorporación del comandante en jefe de la armada como nuevo socio
Se sumó a la casi treintena de nuevos socios que se integran a partir de este año, lo que refleja el nuevo estilo de gestión del actual presidente que busca fortalecer el posicionamiento de Ligamar como un actor relevante en la agenda pública.