
Sector marítimo-portuario del sur de Chile firma Acuerdo de Producción Limpia para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular
El sector reafirma su compromiso con un modelo productivo más limpio, resiliente e innovador, que contribuya a la neutralidad climática y a la protección del borde costero.
La ceremonia contó con la participación de los Seremi de Economía, Energía y Transportes; el gobernador marítimo de Puerto Montt; y representantes de Corfo, SERNAPESCA, SENAPRED, Universidad de Los Lagos, SalmonChile y la ONG Canales.
Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva en uno de los sectores logísticos más estratégicos del país, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”, una iniciativa impulsada por la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (ARMASUR A.G.) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC).
El APL se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido del sector, que hoy moviliza más del 60% del tonelaje de carga nacional, concentra el 90% de los puertos privados del país y abarca más del 80% de la producción de salmón del país. A través de este acuerdo, el sector busca modernizar sus operaciones mediante prácticas de economía circular, eficiencia energética, gestión hídrica, valorización de residuos y reducción progresiva de gases de efecto invernadero.
La directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, valoró que “abordar la economía circular como un desafío sectorial es clave. Significa mirar más allá de la gestión individual de las empresas, para construir una visión compartida, colaborativa y transformadora. Este enfoque sitúa al sector marítimo-portuario a la vanguardia de las demandas sociales actuales: promueve la innovación tecnológica, genera nuevas oportunidades de empleo y refuerza la competitividad de las empresas a partir de la sostenibilidad. Es, en definitiva, una manera inteligente de crecer, cuidando al mismo tiempo los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos”.
Por su parte, Héctor Henríquez, presidente de ARMASUR A.G., sostuvo que “este acuerdo reafirma nuestro compromiso con una operación marítima y portuaria que evoluciona hacia la sostenibilidad. En ARMASUR, entendemos que el futuro del sector depende de innovar en eficiencia, cuidar el entorno costero y fortalecer la colaboración público-privada para avanzar en una economía verdaderamente circular”.
Metas y acciones
El APL establece ocho metas y 35 acciones concretas destinadas a reducir los impactos ambientales y sociales del sector marítimo-portuario. Entre ellas destacan la medición y disminución de la huella de carbono mediante eficiencia energética y mitigación progresiva de emisiones, así como la implementación de plataformas públicas como HuellaChile y Gestiona Energía MiPyme, consolidando un enfoque territorial, colaborativo y sostenible.
Asimismo, se impulsa un sistema integral de gestión y trazabilidad de residuos críticos —como plásticos, EPS, cabos y aceites— bajo un modelo de economía circular, junto al registro mensual de consumos energéticos e hídricos.
“Para el Ministerio, este APL es muy importante porque nos acerca a nuestra meta de la carbono neutralidad al 2050, y es importante recalcar que es una política de Estado que transciende a este gobierno. Debemos resaltar que una de las metas de esa estrategia es contar con información de la huella de carbono de los distintos sectores productivos, y este APL avanza concretamente en esa dirección. Y si bien el sector marítimo no es de los sectores productivos que más genera gases de efecto invernadero, sí está invitado a reducir estas emisiones, tal como la Organización Marítima Internacional ya lo aprobó hace un par de años”, sostuvo el seremi de Energía, Claudio Pareja.
Un modelo de gobernanza colaborativa para la sostenibilidad
El Acuerdo fortalece la gobernanza sectorial mediante la articulación entre empresas, organismos públicos, academia y organizaciones territoriales, a través de iniciativas como la conformación de la Mesa Público-Privada de Economía Circular, planes de gestión energética, hídrica y de residuos, y programas de capacitación y educación ambiental.
El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, señaló que “desde Corfo, en conjunto con el sector privado y la Armada, se lanzó la Estrategia Nacional de Construcción Naval, con un comité específico y con instrumentos que ya comenzaron a operar. ARMASUR es parte relevante de este comité, que abarca desde la Octava Región hasta Magallanes, porque la Región de Los Lagos concentra la mayor cantidad de naves y astilleros, y por eso se ha convertido en un actor central de esta estrategia. Creemos que este trabajo tendrá un impacto de largo plazo, porque por un lado afecta la soberanía nacional, que podamos construir nuestras naves, que ahora compramos afuera, y al mismo tiempo la innovación y el desarrollo de una industria que genere valor, y que todo lo que se refiere a tecnologías limpias esté dado dentro del comité”.
Entidades participantes
El APL cuenta con la participación de los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Salud, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) representada por la Gobernación Marítima de Puerto Montt, la Universidad de Los Lagos, Salmón Chile, AMICHILE y la ONG Canales, entre otros actores.
Diagnóstico del sector
El clúster marítimo-portuario del sur austral, que abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, es un eje logístico fundamental para la economía nacional. Las empresas agrupadas en ARMASUR A.G. generan más de 7.000 empleos directos, operan más de 180 naves, realizan cerca de 400.000 zarpes y recaladas anuales y transportan a más de 7 millones de personas cada año. Los puertos asociados movilizan además 240.000 metros lineales de carga, 420.000 m³ de smolt, 970.000 toneladas de alimento para peces y 140.000 toneladas de otras cargas anualmente.
Este sector estratégico enfrenta desafíos ambientales y climáticos crecientes, considerando que el transporte marítimo representa el 25% de las emisiones de CO₂ provenientes de combustibles fósiles en América Latina. A ello se suman amenazas como el aumento del nivel del mar, la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos y los impactos en la biodiversidad marina, que ponen en riesgo la operación y la infraestructura portuaria en el sur del país.
LOS MÁS VISTOS

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.

Fondo de inversiones australiano se interesa en construir tren rápido
ARTICULOS RELACIONADOS
Ha partido la primera expedición científica del Buque de Instrucción marítima BIM Capitán Williams.
La travesía recorrerá durante dos semanas la Patagonia Norte con un equipo de investigadores y estudiantes, que realizarán la toma de muestras de microalgas nocivas, temática de ocupación para las industrias acuícola y del salmón, además de desarrollar actividades de docencia y vinculación con comunidades costeras.
Multigremial Los Lagos condena atentado en Victoria, y exige al Gobierno garantías para frenar la violencia en La Araucanía.
Multigremial Los Lagos expresa su más enérgico rechazo al cobarde atentado perpetrado la noche del sábado 23 de agosto en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, que resultó en la muerte de un guardia forestal y dejó a otro herido.
El presidente de los armadores del sur, Héctor Henríquez llama al gobierno a abrirse al diálogo sobre estratégicas materias pendientes.
Cabotaje, paso inocente, doble registro, desregulación, Ley Lafkenche, soberanía, industria del salmón.
En el muelle de Naviera Paredes en Puerto Montt, bautizan la barcaza Agustinas de Copec.
Estará dedicada a abastecer de combustible a los centros de cultivo de salmón de Puerto Montt y Chiloé.
La aprobación de la apertura del cabotaje en la sala de la Cámara de Diputados llevará a la ruina a la cadena de la marina mercante y logística de la zona sur austral
Así lo señalan en una declaración pública los representantes de distintas organizaciones gremiales y sindicales luego de conocerse la votación en la Cámara de Diputados.
Asamblea multisectorial de trabajadores y empresarios pide a parlamentario votar en contra las modificaciones a la ley del cabotaje.
Fueron aprobada por una comisión de diputados y mañana será votada en la sala de la corporación.
Distintas organizaciones gremiales y sindicales expresarán su rechazo al proyecto de apertura del cabotaje.
Martes 21 de noviembre, a las 11 horas, en la Sala de Postgrado de la Universidad de Los Lagos, ubicada en Serena 77 de Puerto Montt.
ARMASUR celebra su 31º aniversario con seminario.
“Competitividad Sostenible para La Marina Mercante Sur Austral”, es el nombre del seminario con el cual, ARMASUR celebró su trigésimo primer aniversario, en que participaron representantes de la cadena de valor de esta actividad a nivel nacional y regional.
Saludo del presidente de Armasur, Héctor Henríquez, en el Día de la Marina Mercante.
Destaca el valor de los armadores del sur austral de Chile.
El presidente de Armasur, Héctor Henríquez, explica la diferencia de la marina mercante al sur de Puerto Montt.
En seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral"