
Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria.
Video institucional del evento realizado el martes 18 de junio en el Hotel W en Santiago de Chile.
Seminario de Camport en sus 80 años proyectó los desafíos de la industria marítimo-portuaria
Destacadas autoridades, un analista internacional y expertos nacionales entregaron su visión sobre temáticas relacionadas con el entorno geopolítico mundial, las perspectivas y tendencias de la industria, la eficiencia de la cadena logística y el desarrollo de infraestructura.
Martes 18 de junio de 2024.- Con el objetivo de analizar los principales desafíos del sistema marítimo-portuario que permitan potenciar el comercio exterior por los puertos chilenos, se efectuó hoy el seminario organizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) titulado “80 años de Camport: El futuro y la industria marítimo-portuaria”.
A este encuentro, que se realizó en el Hotel W y vía streaming, acudieron importantes autoridades y reconocidos expertos en la materia, entre ellos el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el expositor central del seminario, Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime y analista en transporte marítimo de contenedores.
El ministro se refirió a los importantes desafíos, en cuanto “a conseguir mayores niveles de eficiencia y seguridad, que hoy en día es fundamental en todo el ámbito de la cadena logística, ya que basta que exista un punto que no sea suficientemente eficiente para que toda la cadena baile al ritmo de ese punto. Es muy importante el trabajo colaborativo en materia logística”.
Muñoz, además, destacó el rol de Camport. “Habla de la madurez de la industria y del rol que ha ido jugando esta Cámara en que nuestro sistema portuario pueda llegar a ser lo que es hoy. Es evidente que donde estamos en materia portuaria sería distinto si no hubiéramos contado con este tipo de espacios de diálogo y de trabajo conjunto, lo que nos permite mirar nuestro sistema portuario como uno adecuado y bueno”.
Geopolítica
Jensen, quien entregó su opinión experta en “Una visión del mercado mundial de carga marítima y portuaria”, se refirió a la situación geopolítica mundial, analizando, con especial énfasis, el escenario en el Mar Rojo, ahora y una vez que concluya el conflicto.
El experto danés estima que el transporte de contenedores se está recuperando y volviendo a la normalidad tras los largos efectos de la pandemia: “Estamos viendo nuevos servicios introducidos por transportistas más pequeños, especialmente en Norteamérica, y hay un aumento en el comercio latinoamericano”.
Para relevar los temas fundamentales del sector se dispusieron dos paneles de conversación. El primero, “Perspectivas, tendencias y desafíos de la industria naviera”, estuvo a cargo de Carolina Valdivia, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; Óscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y primer vicepresidente de Sofofa, y Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), mientras que en el segundo, “Ampliación de la infraestructura, una mirada de futuro”, participaron Ricardo Trigo, director nacional de Obras Portuarias; Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones; Eric Martin, presidente del directorio de EFE Trenes de Chile, y Alejandro Micco, economista y ex subsecretario de Hacienda.
Urgencias y avances
Por su parte, Daniel Fernández, presidente del directorio de Camport, apuntó a las urgencias del sector, fundamentalmente en materias como seguridad, eficiencia, operatividad 24-7 en los puertos y ley de cabotaje.
Fernández también destacó el desarrollo marítimo-portuario en estos 80 años. “Evidentemente han cambiado muchas cosas, pero por sobre todo la industria portuaria. En la fecha en que la Cámara se creó prácticamente no existían los tratados de libre comercio y de los años noventa a la fecha ha habido un intercambio comercial que ha aumentado en términos reales el valor en 770% y en términos de carga en tonelaje en más del 50%. El sector portuario moviliza el 91% de la carga de comercio exterior”.
En la ocasión, se presentaron seis cápsulas audiovisuales que relevan el papel de la asociación gremial en medio de la conmemoración, las que se podrán visualizar en su red social de LinkedIn.
Para revisitar este seminario, que se extendió por dos horas, puedes revisar el siguiente link alojado en YouTube.
Galería fotográfica: https://we.tl/t-U8YmYZe2yV
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...
Daniel Fernández sobre proyecto de ley que aseguró "establece fecha defunción para los puertos".
Aclaró que solamente se trata de los puertos con concesiones marítimas y no de todos los puertos como tituló la prensa.
Camport advierte a senadores que ley de concesiones marítimas establece una fecha de defunción para los puertos que hoy operan.
También señaló que favorece aspectos negativos de la Ley Lafkenche y que regionalizaría decisiones nacionales estratégicas.
En primer semestre de 2024 aumenta levemente la carga en 0,9% pero cae su valor en dólares en 5,9% respecto de 2023.
Así lo indica un análisis comparativo de comercio exterior realizado por Camport
Movilización de carga en el 1er semestre de 2024 fue el más bajo de la última década.
Así lo indica un informe sobre comercio exterior en los puertos chilenos publicado por Camport que reproduce El Mercurio.
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.