
SHOA cumple 100 años de su primera participación en el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional
SHOA cumple 100 años de su primera participación en el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional
La cooperación entre países en el campo de la Hidrografía se inició en una Conferencia Marítima Internacional celebrada en Washington en 1899, años más tarde, en San Petersburgo en 1908 y 1912, se realizarían las últimas dos instancias antes de la Guerra Mundial. Sin embargo, en este periodo se comprobó lo trascendente de la exactitud del trabajo hidrográfico y la necesidad vital de estos servicios para cada país marítimo.
En junio de 1919, en Londres y con 24 naciones, entre ellas Chile, se llevó a cabo la primera conferencia hidrográfica después del conflicto bélico, donde se dictaminó la creación de un órgano permanente, a fin de garantizar una cooperación eficaz y continua entre los Servicios Hidrográficos nacionales de todo el mundo: un Bureau Hidrográfico Internacional.
El Comité encargado del primer proyecto de estatutos y una serie de instrucciones provisionales, culminó su labor con el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional el 21 de Junio de 1921, con la suscripción del acta correspondiente, la que fue firmada por los representantes de los siguientes Estados Miembros: Argentina, Bélgica, Brasil, Imperio británico (Reino Unido y Australia), Chile, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Japón, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Perú, Portugal, Siam (Tailandia), España y Suecia.
Establecer una estrecha asociación entre los Servicios Hidrográficos, fomentar la adopción de los mejores métodos para levantamientos hidrográficos y coordinaciones para tareas hidrográficas, y obtener, en la medida de lo posible, uniformidad en los documentos hidrográficos, eran los principales objetivos de aquel Bureau, que este 21 de junio cumple 100 años de historia continua.
En su centenaria data, la membresía de Chile ha tenido solo dos interrupciones, la primera durante los años 1933 y 1934, y la segunda, desde 1940 a 1951, al haber retirado su adhesión, al igual que varios otros Estados Miembros, debido a la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1970, tras un acuerdo firmado en Mónaco en 1967, el nombre del organismo pasó a llamarse Organización Hidrográfica Internacional (OHI), y contando actualmente con 94 miembros, es una de las organizaciones intergubernamentales que disfruta de la categoría de observador de las Naciones Unidas, siendo la autoridad pertinente a nivel internacional en materia de Hidrografía y confección de cartas náuticas.
La Armada de Chile, a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), es miembro activo con una relevante participación, siendo protagonista en distintos Comités Directivos para la resolución de acuerdos, proyectos y tareas que vayan en beneficio del cumplimiento de los objetivos a lo largo de estos 100 años.
LOS MÁS VISTOS

Puerto Columbo inaugura “pionero” y moderno sitio de inspección SAG en San Antonio.

Con motivo de celebrarse este 7 de abril el natalicio de Gabriela Mistral presentamos la magistral exposición “De Vicuña A Estocolmo” realizada en la Universidad de los Andes por Norma Alcamán Riffo

TPV participa en encuentro internacional de cruceros en Miami.

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

La importancia de trabajar en equipo entre la Autoridad Marítima y los Agentes de Naves, destacó ASONAVE.
ARTICULOS RELACIONADOS
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Menos emergencias y mayor cantidad de fallecidos marcaron la temporada estival 2024-2025 a nivel nacional
El uso del número de emergencias marítimas 137 se incrementó en relación al período anterior
Hidrógeno Verde, Descarbonización, Bioincrustaciones y nuevas tecnologías digitales en la Industria Marítima.
En seminario organizado por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR.
Romilio Canales, el primer chileno en pisar el territorio antártico al sur del círculo polar, narra ese histórico hecho.
Reportaje de Francisco Sanches de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Armada desplegó operativo de búsqueda y salvamento ante la varada del ferry “Yaghan.
La emergencia se registró en el sector de paso Labbé en cercanías de paso Tamar.
"El Pegaso del Estrecho" la lancha patrullera Arcángel que vigila el Estrecho de Magallanes.
Conozca a los "Bravos del Litoral" que navegan la embarcación.
Un llamado a confiar en su Policía Marítima que está cada vez más preparada, hizo el Gobernador Marítimo de Punta Arenas.
En graduación de 20 policías que operarán en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Directemar recuerda la hazaña del Piloto Luis Pardo Villalón que un 30 de agosto de 2016 rescató a los náufragos de la expedición de Shackleton en la Antártica.
Video desarrollado por el historiador de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, Francisco Sánchez.