
CAMPORT asegura que Puertos de Chile operan con normalidad bajo estrictos protocolos sanitarios y de seguridad
En una declaración pública la Cámara Marítima y Portuaria de Chile asegura la continuidad de la cadena logistica con el funcionamiento normal de los puertos en todo el territorio nacional.
1. Todos los puertos de Chile se encuentran operando con normalidad, permitiendo con ello el abastecimiento del país durante esta contingencia. Actualmente, el 97% del comercio exterior se mueve por vía marítima, por lo cual el funcionamiento continuo de nuestros puertos es fundamental para Chile. Que nuestro país mantenga operando en forma fluida y sin alteraciones significativas las cadenas de suministro de importación/exportación, el tráfico doméstico que abastece a la población, los sistemas de salud y el sistema productivo en general, es un objetivo prioritario de nuestros socios con el fin de colaborar con el bienestar general del país.
2. Esto es posible gracias al aporte de todos los actores, públicos y privados, que participan en el sector marítimo portuario, y en particular al esfuerzo de los trabajadores, quienes han mantenido sus turnos de trabajo de manera normal, dentro de lo posible, dándole con ello continuidad al abastecimiento del país. En una labor colaborativa con las empresas portuarias, las empresas navieras y las autoridades, se han aplicado planes de contingencia y protocolos sanitarios para minimizar cualquier impacto, velando siempre por la salud y condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en actividades de transporte y operación de las distintas cadenas logísticas del país.
3. Actualmente, todos los puertos de Chile han adoptado y cumplen cabalmente con los protocolos emitidos por la Autoridad, que buscan la protección de la salud y de las condiciones laborales de los trabajadores y la implementación común de las mejores prácticas, de modo de asegurar la continuidad de las operaciones de los terminales portuarios, junto con la protección de la interfaz terrestre de los terminales.
4. Estos protocolos establecen lineamientos para la detección oportuna de viajeros y/o tripulantes que puedan generar transmisión local de COVID-19 e indican las acciones a realizar frente a casos sospechosos. Lo anterior implica la coordinación de las empresas junto con el Ministerio de Salud, Policía de Investigaciones, agencias navieras, DIRECTEMAR, Autoridad Sanitaria Regional, SAMU/DIGERA, Carabineros de Chile y los distintos SEREMI de Salud a lo largo de Chile.
5. Los protocolos establecen que cada viajero o tripulante completará y entregará una Declaración Jurada de salud y el detalle de sus destinos previos, al menos 24 horas antes de desembarcar en territorio chileno, lo que permite la identificación de viajeros provenientes de países con brotes de COVID-19. Si en la Declaración Jurada recibida en la nave se detecta un caso sospechoso, la nave queda a la gira hasta que la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) realice la evaluación de riesgo correspondiente. Si la ASR confirma que hay casos sospechosos, se trasladan a una zona de aislamiento y se informa al SAMU para activar el protocolo de traslado y derivación del viajero y/o tripulante hacia el hospital designado para toma de muestra respiratoria y atención clínica.
6. Además de lo anterior, las empresas han adoptado sus propios protocolos, exigentes y específicos, que complementan los emitidos por el Gobierno. Como ejemplo de lo anterior, se puede mencionar que las personas de alto riesgo y los grupos más vulnerables han sido eximidos del sistema de turno; los equipos y lugares de trabajo son sanitizados en cada cambio de turno, labor que efectúan empresas especializadas como también los propios trabajadores; se ha implementado control de temperatura con equipos sin contacto en el ingreso y egreso de los terminales; los lugares de colación y los horarios se han modificado de manera de disminuir el contacto entre trabajadores; en aquellas áreas que es posible se implementó el teletrabajo; la firma de los contratos está realizando en forma digital; las empresas navieras han determinado no efectuar rotación ni cambio de sus dotaciones en el país y, finalmente, todos los trabajadores cuentan con sus elementos de protección, de los cuales existe un stock suficiente en todos los lugares de trabajo.
7. Todos estos protocolos están siendo aplicados en los puertos de Chile mediante un trabajo conjunto entre trabajadores, empresas, organismos del Estado y Gobierno.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...
Daniel Fernández sobre proyecto de ley que aseguró "establece fecha defunción para los puertos".
Aclaró que solamente se trata de los puertos con concesiones marítimas y no de todos los puertos como tituló la prensa.
Camport advierte a senadores que ley de concesiones marítimas establece una fecha de defunción para los puertos que hoy operan.
También señaló que favorece aspectos negativos de la Ley Lafkenche y que regionalizaría decisiones nacionales estratégicas.
En primer semestre de 2024 aumenta levemente la carga en 0,9% pero cae su valor en dólares en 5,9% respecto de 2023.
Así lo indica un análisis comparativo de comercio exterior realizado por Camport
Movilización de carga en el 1er semestre de 2024 fue el más bajo de la última década.
Así lo indica un informe sobre comercio exterior en los puertos chilenos publicado por Camport que reproduce El Mercurio.
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.