Siete líneas de acción entre las que figuran actualizar estudios de accesos viáles y ferroviarios, avanzar en la factibilidad del tren de carga a Valparaíso y San Antonio y racionalizar tarifas por uso portuario, propone estudio elaborado por Camport.
El documento señala que resulta imprescindible definir una agenda público-privada orientada a ganar eficiencias de corto y mediano plazo en el sistema marítimo portuario.
El documento elaborado por Daniel Fernández Koprich; José Fernando Aguirre y Manuel José Costabal, en el que se analizan distintos parámetros de las inversiones y eficiencia en puertos, propone siete líneas de acción:
|
Resulta imprescindible definir una agenda público-privada orientada a ganar eficiencias de corto y mediano plazo en el sistema marítimo portuario, de modo tal de aprovechar mejor las inversiones ya realizadas, y así aumentar las holguras de capacidad que permitan gatillar nuevas inversiones cuando éstas sean realmente imprescindibles.
En particular se requiere:
1.Actualizar los estudios de accesos viales y ferroviarios a los puertos estatales existentes y desarrollar estudios equivalentes para los puertos privados de uso público. Comenzar la construcción o concesión de los primeros proyectos: los mejor definidos y más urgentes.
2.En el caso del tren de carga a Valparaíso y San Antonio, avanzar en los estudios de factibilidad, trazado y modelo de concesión, desacoplando el proyecto de carga del tren de pasajeros (llamado “tren rápido”).
3.Promulgar el nuevo reglamento de Directemar que define las condiciones críticas de olas y vientos para el cierre de sitios de atraque.
4.Racionalizar las tarifas y pagos por los servicios marítimos y de uso de bienes comunes de los puertos, de modo que reflejen los costos reales de proveer los servicios.
5.Introducir tecnología de punta a nivel internacional para reducir los trámites y papeleos a que está sometido el comercio exterior.
6.Abrir un proceso de discusión amplio y convergente
orientado a concordar y luego promulgar un marco legal e institucional coherente para gestionar el uso de suelo del borde costero de Chile de un modo participativo y eficiente.
7.Actualizar los planes maestros y los calendarios referenciales de inversiones de los puertos públicos, considerando las macrozonas definidas en el presente documento.
VER INFORME COMPLETO EN:
http://www.camport.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Camport-III-Trimestre-2018.pdf
LOS MÁS VISTOS
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
ARTICULOS RELACIONADOS
Camport presenta reporte sobre aportes de recursos del sector marítimo y portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), consolidó información histórica de fuentes públicas para cuantificar los recursos que el sector privado ha aportado entre 2002 y 2024, a través de tarifas, cánones e inversiones.
CAMPORT valora la aprobación del proyecto de ley de cabotaje marítimo
Valparaíso, 06 de octubre de 2025 Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de...
Comercio exterior marítimo chileno crece 8,4% en valor y 4% en toneladas en el primer semestre de 2025
El sistema portuario nacional mostró dinamismo en exportaciones e importaciones, con alzas en productos estratégicos como cobre, sal y ácido sulfúrico.
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos
En 2024 las toneladas transferidas por los puertos chilenos disminuyeron 1,4% respecto a 2023, pero el valor de las ventas se mantuvo estable.
Así lo indica el reporte anual del comercio exterior por vía marítima realizado por CAMPORT
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.













