Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva

La sinergia entre el crecimiento del cultivo de nuevas especies y el desarrollo de astilleros medianos es clave para generar empleos, innovación y nuevas cadenas de valor en el sur del país.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

A propósito de lo álgido que está el mundo desde la perspectiva comercial y ante la necesidad de nuestro país de recuperar sus niveles de productividad, y de diversificar su matriz productiva con el objetivo de buscar nuevos mercados, Liga Marítima de Chile propone fortalecer la interconexión entre el auge de la acuicultura y el desarrollo de astilleros medianos en el sur del país, una fórmula estratégica que generará empleos, innovación y nuevos ecosistemas productivos.

E presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, destacó la importancia de la acuicultura como un motor clave para diversificar y fortalecer la matriz productiva nacional. “El avance sostenido de la acuicultura en el sur de Chile no solo representa una oportunidad estratégica para diversificar y fortalecer la matriz productiva del país, sino que también puede transformarse en un verdadero catalizador para el desarrollo de astilleros regionales y la creación de ecosistemas productivos concatenados”, explicó González Robles.

La creciente demanda de infraestructura marítima especializada derivada del crecimiento de la acuicultura en regiones como Aysén y Magallanes está creando una ventana de oportunidad única para los astilleros medianos. La fabricación de embarcaciones, plataformas y artefactos marítimos adecuados para estas actividades podría transformar la región en un polo de innovación y empleo.

El crecimiento de la acuicultura requiere embarcaciones, plataformas y artefactos marítimos adecuados. Esto abre una gran oportunidad para que se desarrollen astilleros medianos en las regiones australes, impulsando con ello el empleo, la innovación tecnológica y la descentralización productiva”, señaló el presidente de la Liga Marítima.

 

 

CORFO: Diversificación Acuícola

Este enfoque se ve reforzado por iniciativas como el Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola impulsado por Corfo, que busca acelerar el desarrollo de nuevas especies como la ostra japonesa, el congrio dorado y el huiro flotador. Con una inversión pública de hasta $3.000 millones por proyecto y un horizonte de ejecución de hasta seis años, Corfo apunta a consolidar nuevos polos de desarrollo sustentable en la acuicultura chilena.

“En tiempos de incertidumbre económica mundial, lo más recomendable es mejorar aún más lo que ya sabemos hacer bien como país —como es el caso de la acuicultura— y ampliar nuestra oferta productiva para llegar a nuevos mercados globales, con valor agregado, tecnología y visión estratégica”, agregó González Robles.

Empleo local, más proveedores y cadenas de valor resilientes

Diversificar la matriz productiva no solo permite ampliar la oferta hacia nuevos mercados internacionales, sino que también contribuye a generar empleo local, fomentar el desarrollo de proveedores y crear cadenas de valor más resilientes. La acuicultura, en este sentido, es un ejemplo concreto de cómo Chile puede avanzar hacia un modelo de economía azul, con beneficios directos para las regiones.

En este contexto, la Liga Marítima hace un llamado a articular esfuerzos entre el Estado, la industria y el mundo académico para potenciar esta sinergia entre el mar y la tierra, entre la producción alimentaria y la infraestructura marítima.

Valparaíso, abril 07 del 2025

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

Ver más