
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
El 12 de octubre, en los astilleros de ASENAV, en Valdivia se realizó el bautizo y posterior lanzamiento del buque de investigación pesquera y oceanográfica Dra. Barbieri, proyecto financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y que será operado por el Instituto de Fomento Pesquero.
En la ceremonia participaron diversas autoridades nacionales y regionales, el subsecretario de Pesca, Julio Salas; el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino; la delegada presidencial regional, Carla Peña; el director de IFOP, Gonzalo Pereira quien se refirió al barco “como IFOP, estamos muy contentos y orgullosos de ser los responsables de la operación de este nuevo buque de investigación Dra. Barbieri , en conjunto con el buque científico Abate Molina nos va a permitir ampliar las investigaciones que se realizan en sectores en los cuales por su dimensión no puede llegar el Abate Molina. Nos da mucha alegría que esta nave tenga el nombre de Dra. Barbieri, en homenaje a una destacada profesional que gran parte de su desempeño lo desarrolló en nuestra institución María Ángela Barbieri fue pionera en desarrollar y progresar en los estudios de evaluaciones hidroacústicas que se realizan. Por otra parte, tengo que destacar y agradecer a los funcionarios de IFOP que trabajaron en el apoyo técnico de la construcción del buque, fueron varios los equipos que participaron, quiero destacar a Jorge Castillo y Patricio Herrera quienes estuvieron desde el primer minuto haciendo el aporte técnico para esta construcción”.
Tiene una capacidad para alojar a 8 científicos y 11 tripulantes. Su área y régimen de operación será el sector costero desde Arica hasta el Canal Chacao y aguas interiores desde el canal Chacao hasta el golfo de Penas. Este buque podrá operar durante 24 horas, tendrá una autonomía 10 días sin reabastecimiento y un radio de operación 500 millas náuticas.
Tendrá como misión;
- Evaluación de la biomasa de peces pelágicos (sardina-anchoveta) en sectores costeros y en aguas interiores de Los Lagos Aysén y Magallanes mediante métodos acústicos
- Evaluación de la biomasa de crustáceos demersales (langostinos y camarones) entre Coquimbo y Biobío mediante redes de pesca
- Muestreos biológicos de las poblaciones de peces prospectados mediante pescas de reconocimiento con redes pelágicas (mediagua).
- Levantamiento batimétrico del fondo del mar
- Oceanografía física, biológica y meteorología para estudios del cambio climático y del Fenómeno El Niño, mediante el muestreo y estudio de Plancton (ictio, zoo y fito-plancton),
- Condiciones físicas vertical de temperatura, salinidad, oxígeno, flúor, acidez del mar
- Perfil horizontal en navegación de temperatura, salinidad, oxígeno, flúor, acidez del mar
- Datos meteorológicos en navegación.
- Correntometría, (estudio de las corrientes del mar )
Posee
- Laboratorio acústico y de procesamiento de datos, para la operación de los ecosondas científicos. Con computadores y pantallas KVM de 27 pulgadas, red LAN y servidor informático.
- Laboratorio seco para el procesamiento de datos con 2 estaciones de trabajo con computadores y pantallas KVM y red LAN, desde aquí se controla la roseta oceanográfica y el winche oceanográfico
- Laboratorio húmedo para procesar las muestras de agua, con red LAN, una bomba de vacío para la extracción de clorofila, 2 congeladores de nivel científico, para mantención de muestras.
- Laboratorio para mediciones (tamaño, pesaje) de pescados obtención de muestras biológicas para la caracterización de los stocks, mesones de acero inoxidable, con balanzas electrónicas de movimiento compensado e ictiómetros para la medición del tamaño de los individuos conectados a un computador central.
LOS MÁS VISTOS

Dirigentes de la Federación Internacional de Trabajadores, ITF, visitaron el Ministerio de Economía para advertir de los riesgos de abrir el cabotaje.

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

¿Cómo la Armada vivió hace 40 años la Navidad en el sur de Chile, ante un posible conflicto bélico por el Beagle?
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...