
Buque Científico Abate Molina cumple un cuarto de siglo dedicado a la investigación.
Es considerado los ojos y oídos de Chile en el mar, su función estratégica es; entregar las bases científicas y técnicas para realizar los estudios conducentes a adoptar las medidas de regulación.
Esto permite la sustentabilidad de los recursos marino. Producto de sus estudios se establece la condición de las especies en términos de biomasa y condiciones biológicas. Al mismo tiempo, se logra conocimiento objetivo de los ecosistemas donde se desarrollan la pesca y la acuicultura.
Llegó a Chile el 03 de marzo del año 1991, fue diseñado conjuntamente, por técnicos japoneses y chilenos, fue construido en los astilleros MIHO de Japón. Lleva el nombre del sacerdote jesuita Juan Ignacio Molina y González (1740-1820), considerado el primer Científico Chileno y cuya obra alcanzó notable reconocimiento en la comunidad científica de la época y hasta nuestros días.
En los 25 años de vida útil esta plataforma de investigación ha trabajado en el sistema de la corriente de Humboldt y en el sistema estuarino de fiordos y canales australes, abarcando desde Arica hasta Punta Arenas. Ha navegado 707.500 millas náuticas, con un promedio anual de 28.300 millas náuticas
Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, se refirió al barco “el Abate Molina ha sido durante los últimos años el pilar de la investigación pesquera nacional, embarcación que fue entregada por el gobierno de Japón en donación al gobierno de Chile y es operada por Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta nave se encuentra plenamente operativa, lo que es resultado de un riguroso plan de mantención y mejoras que ha permitido mantener sus capacidades en el tiempo. Sin duda, el desarrollo de la pesca en nuestro país ha estado de la mano del aporte que hace el Abate Molina y los profesionales del más alto nivel que se embarcan en él con el objetivo de entregarnos información valiosa y así tomar decisiones para su administración y futuro sustentable".
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP explicó “el Abate realiza entre 8 y 10 cruceros de investigación científica al año, navega entre 230 y 270 días por año, la información que genera es analizada por profesionales y técnicos del Instituto de Fomento Pesquero, es la base científica que utiliza la Subsecretaría de Pesca”
Entre sus características técnicas se puede mencionar que posee 43,6 metros de eslora, un motor de 1400 caballos de fuerza, velocidad de hasta 13 nudos lo que le permite una autonomía de navegación de 8 mil millas náuticas.
Está equipado con tecnología de última generación en detección acústica submarina con ecosondas científicas y de navegación, sonar omnidireccional, equipos de navegación y comunicaciones satelitales. Sus equipos oceanográficos están compuestos por CTDO, botellas oceanográficas y roseta. Redes de muestreo de plancton. Sus equipamientos de cubierta le permiten obtener muestras de agua hasta más de 1500 metros. Posee artes de pesca de muestreo para realizar faenas de pesca de peces demersales como merluzas o pelágicos como jureles, anchovetas y sardinas.
Recientemente el Abate Molina fue sometido a un profundo proceso de actualización y alargamiento de vida útil lo que permite contar con esta plataforma operativa por al menos 10 años más, habiéndose renovado sus maquinarias de propulsión y generadores, equipamiento de navegación, comunicación e instrumentos científicos, además de adecuaciones estructurales para mejorar su habitabilidad.
Su dotación la componen 14 tripulantes y16 científicos que constituyen el centro del quehacer de esta importante nave del Estado de Chile.
El Poseer plataformas de esta naturaleza es clave para países que son líderes a escala global en pesca y acuicultura. Chile en este sentido, está incluido entre los países que aportan una mayor proporción de proteínas de origen marino a las demandas existentes a nivel global.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Buque Escuela “Esmeralda” zarpa a un nuevo crucero de instrucción

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965

Esta escalofriante mancha negra en el mar no es lo que parece… ¡Asombroso!
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...