
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio. Desde entonces hasta 2020 -aunque con algunas interrupciones- la especie ha sido estudiada desde la costa de Chile centro-sur hasta 1000 mn utilizando buques de la flota industrial que opera en la pesquería de jurel. El objetivo principal es estimar índices relativos de abundancia de huevos y larvas de jurel y caracterizar las agregaciones del recurso durante el periodo de máxima actividad reproductiva.
La jefa de proyecto Carolina Lang señaló: “Este proyecto representa el trabajo colaborativo de tres instituciones IFOP-INPESCA-UNAB. Además, el uso de buques pesqueros como plataformas científicas implica otros desafíos, como la calibración de equipos acústicos y la implementación de protocolos de muestreo, por lo que la información colectada es comparable a cualquier otra investigación. En este sentido, la disposición de la industria y capitanes es valiosa y clave en el desarrollo de las actividades a bordo, que a su vez promueve la participación de los interesados en el proceso de gestión.
Los principales resultados de este proyecto son actualmente utilizados por la ORP-PS (Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur) para orientar la toma de decisión y evaluación del stock. Pero también, la información detallada sobre la condición reproductiva, ambiental y trófica nos ha permitido, por un lado, ampliar el conocimiento sobre la especie, lo que es fuente de publicaciones e información para otros estudios, y por otro lado detectar cambios en la distribución de huevos, reproducción y hábitat de desove, que llevan a nuevas interrogantes y la necesidad de integrar nueva investigación para dilucidar los factores que afectan estos cambios.
Este año 2020, logramos utilizar un modelo predictivo que considera las condiciones ambientales para determinar la probabilidad de huevos de jurel en la región oceánica, este esfuerzo busca distribuir de forma eficiente los recursos disponibles, las embarcaciones pesqueras, y tener mayor éxito en el encuentro de huevos. El éxito de esta herramienta la evaluaremos cuando tengamos resultados sobre la distribución de huevos y de ser efectiva, el modelo podría ser transferible a otras especies y estudios de evaluación de biomasa desovante”.
Según explica el director del INPESCA, Aquiles Sepúlveda, “hoy trabajamos en el procesamiento y análisis de la información colectada, que sin duda serán importantes para cumplir los objetivos planteados en el estudio, y también insumo para el desarrollo futuro de la pesquería. Nuestro país mantiene una robusta investigación sobre el jurel y este estudio es un paso más en esa dirección”.
Sebastian Klarian de la UNAB agrega: “Este proyecto da la oportunidad de realizar investigación conjunta. A bordo, la cooperación entre instituciones es mutua en la toma de muestras, como también en la discusión de los resultados. Nuestro rol en el proyecto es investigar la dinámica trófica e inferir patrones de movimiento de jurel. Para esto usamos el lente del ojo del jurel y combinamos la técnica de isotopos estables para conocer su historia de vida. Estos resultados tendrán un impacto en la posterior toma de decisiones y, el avance hacia el manejo ecosistémico”.
¿Cuál es la visión futura del proyecto?
Carolina Lang agregó “Chile y el mundo experimentan cambios y entre ellos, la disponibilidad de los recursos y la salud de los océanos, que también son tema de preocupación mundial. Todos ellos están relacionados y son difíciles de abordar porque hay un presupuesto limitado y múltiples necesidades. Pero entender los cambios en los océanos es el primer paso para desarrollar medidas que permitan una mejor gestión y a nuestros mares seguir proporcionando seguridad alimentaria y bienestar, hoy y en el futuro.
Al recopilar información en los estudios de investigación, los investigadores podemos aprender más sobre el comportamiento de las especies y su respuesta a los cambios ambientales. Pero también, nos prepara mejor para compartir estos conocimientos con los usuarios. Por lo tanto, la colaboración ayuda a construir un puente entre la ciencia y la industria. En este proyecto, el uso de los buques pesqueros como plataformas científicas es clave para recopilar información que apoye la toma de decisiones basada en la evidencia”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...