
IFOP desarrolla proyecto actualización de parámetros biológico-pesqueros de jaibas en la zona centro-sur de Chile.
El estudio se lleva a cabo entre las regiones de Valparaíso (V Región) y Los Lagos(X Región) en áreas de pesca asociadas a las caletas de San Antonio (V Región), Curanipe (VII Región), Tomé y Tumbes (VIII Región), Los Molinos (XIV Región) y Ancud (X Región).
El Instituto de Fomento Pesquero en conjunto con el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, se encuentran ejecutando, el proyecto actualización de parámetros biológico-pesqueros de jaibas en la zona centro-sur de Chile. Es financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA)
Se centra en estudiar la talla y época de primera madurez sexual gonadal, primera copula y porte de huevos, de la jaiba además del tipo de estrategia de apareamiento. Los parámetros y funciones de crecimiento (en longitud y en peso) y parámetros de historia de vida (mortalidad y talla crítica).
El jefe del proyecto es el biólogo marino y magíster en gestión de recursos acuáticos Andrés Olguín Ibacache. A su vez el equipo de la Universidad Austral es dirigido por el biólogo marino y Ph.D. señor Luis Pardo Suazo.
Andrés se refirió al estudio “la pesquería de jaibas en Chile está sustentada sobre una gran variedad de especies: jaiba marmola (Metacarcinus edwardsii), jaiba peluda (Romaleon polyodon), jaiba mora (Homalaspis plana), jaiba limón (Cancer porteri), jaiba remadora (Ovalipes trimaculatus), jaiba panchote (Taliepus dentatus), jaiba patuda (Taliepus marginatus) y jaiba reina (Cancer plebejus). Dados los diversos escenarios en los que se desarrolla la pesquería de estos crustáceos, la dinámica es muy diversa, pudiendo apreciarse una amplia variedad de esfuerzo de pesca, desde buzos mariscadores hasta embarcaciones que operan con gran cantidad de trampas.
Desde el punto de vista social las jaibas son el sustento anual o estacional del sector artesanal quienes acceden a ellas por su hábitat costero. La actividad extractiva se desarrolla en todo el país. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), durante los últimos años, en la zona propuesta para el estudio (V a X Región), los desembarques de todas las especies han oscilado entre 4.000 y 5.000 toneladas anuales, donde las principales especies corresponden a jaiba marmola, jaiba peluda, jaiba limón, jaiba mora y jaiba remadora que son además las especies que estudia este Proyecto y que al finalizarlo esperamos entregar información actualizada estas cinco especies ,para poder cuantificar el desempeño de las medidas de manejo actualmente impuestas” concluyó el investigador de IFOP
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...