
IFOP fortalece sus vínculos nacionales e internacionales para el estudio de la marea roja
Firmó dos importantes proyectos con Japón y Australia
Por parte de Japón con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) que financiaran el estudio que se realizará en conjunto con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías.
Con Australia con CSIRO-Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la mancomunidad del Reino Unido) que promueve la colaboración entre Chile y Australia para entregar investigación aplicada de clase mundial en las áreas minera, marino costero, gestión de agua.
En fecha reciente, el 28 de septiembre el Instituto Fomento Pesquero (IFOP) inauguró el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), con asiento en Puerto Montt, dependiente de la División de Investigación en Acuicultura, cuyo objetivo fundamental es dar continuidad y fortalecer los estudios de seguimiento e investigación en torno a algas nocivas, toxinas marinas y condiciones oceanográficas asociadas, financiados por el programa regular de investigación definido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), además de establecer un espacio de colaboración especializado permanente en acciones operacionales e investigación con la academia e instituciones nacionales e internacionales.
Leonardo Guzmán jefe de la división de investigación en acuicultura explicó “IFOP desde 2006 se encuentra desarrollando el estudio “Programa Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, que actualmente se encuentra en su etapa XI, y a partir de enero de 2018 iniciará el estudio “Programa de Manejo y Monitoreo de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en el océano Pacífico desde Biobío a Aysén (I etapa) 2018”. Por tanto, los estudios en algas nocivas a cargo del IFOP abarcarán desde los 37° hasta los 55° de latitud sur, considerando las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, a fin de disponer de información oportuna y confiable para proteger la salud pública y minimizar los impactos asociados a eventos de marea roja.
Asimismo, recientemente el CREAN ha sido favorecido por la adjudicación de otros estudios ligados a esta temática. "Desarrollo de métodos de monitoreo y un sistema de pronóstico de las floraciones de algas nocivas para una acuicultura y pesca costera sustentable en Chile" financiado porla Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) de este país, con inicio en abril del 2018 y una duración de 5 años. El producto central de este estudio será la instalación de una técnica de biología molecular (genética) que permite identificar in situ, los tipos de especies de fitoplancton tóxicas que generan marea roja. Este estudio se realiza en conjunto por parte de Japón con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías, y por la parte chilena,con la Universidad de Antofagasta, Universidad de la Frontera y Universidad de Los Lagos”.
Leonardo Núñez Director Ejecutivo de IFOP agregó “el Instituto se ha adjudicado en conjunto con CSIRO (Chile), un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) denominado "Huella digital hiper-espectral de especies de marea roja mediante el acoplamiento de señales bio-ópticas remotas e in situ en Chile Austral" cuyo inicio se prevé para diciembre 2017, estudio orientado a determinar la "huella digital" de los pigmentos de las microalgas, presentes en la columna de agua, con el objetivo de aplicar estos conocimientos en el uso de imágenes satelitales, para distinguir en forma remota la presencia de pigmentos asociados a especies que generan floraciones nocivas (marea roja).
En síntesis, ambos estudios mejorarán las capacidades del país, para enfrentar eventos nocivos, que ha nivel global han mostrado en los últimos 50 años haber incrementado en frecuencia, cobertura geográfica e intensidad”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...