
IFOP realiza proyecto que busca implementar el cultivo de algas marinas en Caleta Río Seco en Iquique
El desarrollar nuevos emprendimientos como el cultivo de algas marinas, permitirán colaborar con mejorar la calidad de vida de los pescadores recolectores y al mismo tiempo incrementar el atractivo para inversionistas en el sector, entregando mayores oportunidades para mejorar la condición económica y social en la zona costera de la región.
El 3 de mayo en la cuidad de Iquique, se realizó el taller de inicio “Contratación de un servicio de consultoría para la implementación del cultivo de algas marinas en el sector B, perteneciente al Sindicato Caleta Río Seco en Iquique”, financiado por el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y desarrollado por investigadores y técnicos del Departamento de Repoblación y Cultivo, pertenecientes a la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero.
Francisco Cárcamo, jefe del departamento de repoblación y cultivo se refirió al objetivo general del proyecto “es desarrollar un cultivo experimental de diversas especies de algas marinas en el área de manejo de Río Seco, entendiendo que el cultivo de algas constituye una alternativa productiva, de menor inversión y complejidad que cultivos de otras especies, y que puede ser desarrollada por organizaciones de pescadores artesanales en sus áreas de manejo.
Este proyecto está en sintonía con la actualidad legal y reglamentaria que promueve la acuicultura de pequeña escala y la diversificación de especies en cultivo, como alternativa a la acuicultura tradicionalmente desarrollada en nuestro país. Muestra de ello, son los proyectos de ley en discusión en el congreso, como el que establece un sistema de bonificación por parte del Estado al repoblamiento y cultivo de algas, y el que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pesquera Escala (INDESPA), además de la modificación al Reglamento de Acuicultura en AMERBs”
Sandra Saavedra, bióloga marina y jefa del proyecto, explicó en el taller “las áreas de manejo del norte de Chile, en los últimos años, se ha visto favorecida por el auge que ha presentado la extracción de algas. La explotación en sí, constituye un elemento más de apoyo para la actividad pesquera, que en conjunto con los demás recursos bentónicos, pueden constituir el sustento básico del funcionamiento de las áreas de manejo. No obstante, se ha visto que la creciente demanda de los recursos en el último tiempo, en particular las algas marinas, ha llevado no solamente a intensificar la actividad extractiva sobre estas especies sino también a generar situaciones complicadas para la sustentabilidad en diferentes áreas, prueba de ello es la implementación del Plan de Manejo de algas pardas en la región de Tarapacá.
Es por ello que la actividad de acuicultura en áreas de manejo, constituye una alternativa válida, para la implementación y sustentabilidad económica de estas áreas, en forma complementaria de lo que puede ser el manejo de recursos bentónicos”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...