
Preocupación internacional por la pesquería del Dorado de Altura.
En la ciudad de Panamá, se realizó la Tercera Reunión Técnica sobre el Dorado, fue organizada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Para esta reunión la CIAT extendió una invitación para que participaran los investigadores chilenos Patricio Barría y Francisco Contreras del Instituto de Fomento Pesquero.
Francisco Contreras investigador del Instituto de Fomento Pesquero(IFOP) explicó "la CIAT ha realizado en la región tres reuniones técnicas sobre el dorado, las cuales han tenido una gran convocatoria entre los países miembros y un importante éxito en el establecimiento del foro de investigación colaborativa necesario para trabajar en el dorado a escala regional del Océano Pacífico Oriental (OPO).
Este trabajo de colaboración también tuvo dos importantes resultados científicos: la primera fue la evaluación de la población integrada de dorado en el OPO, y una evaluación exploratoria de estrategia de gestión (MSE) del dorado.
La evaluación de la población integrada se centró exclusivamente en el OPO sur, el modelo desarrollado incorpora la información biológica y pesquera de las flotas de Perú y Ecuador, países que capturan el 90 % de dorado en el OPO y disponen de una gran cantidad de datos".
Patricio Barría investigador de IFOP agregó "en este sentido, la tercera reunión técnica sobre el dorado se centró en el análisis de los resultados de la evaluación y priorización de las necesidades de recopilación de datos. Así como también en herramientas para el desarrollo y la evaluación de los indicadores de estado del stock, que puedan entregar información científica necesaria para la gestión en países que tengan datos limitados.
Además se discutió sobre el uso potencial de un marco de evaluación de estrategia de manejo del dorado en el OPO sur, para explorar el efecto de la elección de las fuentes de datos e indicadores en casos con datos limitados, y de la posibilidad de alcanzar los objetivos de conservación deseados. Existen áreas del OPO donde prácticamente no existen datos, aunque la pesca del dorado es importante para ingreso económico de las comunidades de pescadores locales, particularmente en los países de América Central. Para esas pesquerías, existe una necesidad urgente de metodologías y/o indicadores del estado del stock, como base para el manejo de este importante recurso"."La participación de Chile en esta reunión técnica, permitió contribuir en el conocimiento del recurso a escala regional. Además de establecer redes de investigación y aumentar el trabajo colaborativo con científicos en las áreas de la evaluación de stock, estudios de unidades poblacionales, parámetros de historia de vida (edad y reproducción), indicadores poblacionales, indicadores independiente de la pesquería, aspectos ambientales, entre otros temas relacionados con el recurso. Cabe mencionar que existe interés de incorporar la información de Chile, no obstante que las capturas representan menos del 1%, pero el seguimiento de nuestra pesquería de la zona norte tiene una buena cobertura y calidad de los datos, los cuales han permitido obtener patrones espaciales y temporales característicos y describir que nuestra zonas de pesca corresponden al límite sur de su distribución geográfica y constituyen áreas de desove del dorado" concluyó Barría.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...