
Varazón de sardinas en Queule es un fenómeno natural que debe ser analizado con criterios científicos
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), institución de investigación científica con la que cuenta el Estado de Chile para la asesoraría en la toma de decisiones sobre recursos marinos, está investigando el varamiento de sardinas en Queule.
“Las varazones de peces, y de otros organismos como moluscos y crustáceos, son eventos que ocurren normalmente en los periodos estivales, en algunos sectores de la costa de Chile. En el verano del 2015 se produjeron varios eventos de esta naturaleza en el litoral de la Región del Bío Bío. En esa oportunidad vararon principalmente sardinas, lo que según los antecedentes que manejamos habría estado asociado al levantamiento del límite superior de la zona mínima de oxígeno durante el periodo de mayor afloramiento de aguas del fondo marino o surgencia, patrón anual típico de la zona frente a Concepción”, así lo manifestó Leonardo Núñez, biólogo marino y Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero.
Esta especie habita en profundidades que no sobrepasan los 50 metros en el día y entre 5 y 15 metros en la noche. Según la información que disponemos de los muestreos de oxígeno y temperatura de la columna de agua hechos por la Gobernación Marítima de Valdivia el 23 de marzo, que encontraron valores bajos de oxígeno y temperatura entre 10 y 15 metros de profundidad, representa un antecedente que debería ser considerado como relevante. Al igual que el año pasado en las costas del Bío Bío, los cardúmenes de sardina habrían sido sometidos a condiciones no favorables, representando una causa probable de su mortandad masiva.
Igualmente, investigaciones publicadas sobre estos fenómenos han señalado otras causas, como las enfermedades por contaminación causada por el hombre, proliferación de algas nocivas, falta de alimento, u otras variaciones físico-químicas de las masas de agua. “El Instituto se encuentra investigando todas estas causas probables, para lo cual constituyó un equipo en terreno para tomar muestras de los ejemplares varados, y ya los enviamos a los laboratorios de una Universidad de la zona a objeto de establecer las causas probables de este fenómeno” comentó el Director de IFOP. “El equipo que constituimos en terreno observó 4 especies varadas, de las cuales el 96% correspondió sardina común (Strangomera bentincki) y el restante a anchoveta (Engraulis ringens), róbalo (Eleginops maclovinus) y pejerrey (Odontesthes regia), lo cual ya nos dice que este fenómeno no es uno específico de la sardina común. Estamos a la espera de esos resultados y analizaremos otros antecedentes que estamos recabando, para establecer con la mayor precisión la posible la causa.
Estos fenómenos de mortandad masiva de peces, deben ser abordados en el más amplio enfoque, para definir sus causas probables y es prudente no adelantar conclusiones apresuradas sobre el estado del recurso Sardina, a partir de estos eventos infrecuentes Finalizó Núñez.
LOS MÁS VISTOS

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Nave para expediciones de lujo abre la temporada de cruceros en Puerto Valparaíso

La réplica de un Clipper a la usanza de la Esmeralda de Iquique propone para Valparaíso la Liga Marítima.

Puerto de Coquimbo visitó ZEAL y TPS de Puerto de Valparaíso.

El drama del cáncer de mama con Claudia Ortiz Toledo, fundadora y presidenta de la Fundación de Corazón a Corazón.
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...