
Liberan “Atlas de Oleaje Para Chile” con descarga gratuita de internet
En la página www.oleaje.uv.cl se puede acceder a investigación realizada por memoristas y académicos de Ingeniería Civil Oceánica.
Información y datos sobre el clima de oleaje a lo largo de toda la costa, los sectores insulares y la Antártica es lo que contiene el “Atlas del Oleaje Para Chile”, publicación realizada con aportes de Fondef Idea de Interés Público 2013 y desarrollada por memoristas, ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, cuyo contenido está disponible para descarga gratuita en www.oleaje.uv.cl.
Con cincuenta copias impresas distribuidas a bibliotecas públicas, el atlas resume más de dos años y medio de investigaciones, incluyendo también un sistema de pronóstico de oleaje para siete días desarrollado por los autores, junto a información sobre marejadas históricas. A futuro, los autores esperan agregar predicciones sobre el clima de oleaje hacia el futuro, producto del cambio climático.
Información para todo el mundo
José Beyá, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, explica que “el contenido del atlas es una descripción textual, cualitativa y cuantitativa, del clima de oleaje en Chile, con información sobre la frecuencia con que ocurren ciertas alturas de oleaje, periodos, direcciones y otros parámetros más avanzados, como espectros de oleajes”.
“Nuestro objetivo fue alcanzar a la mayor cantidad de gente posible porque hasta antes de este proyecto había un desconocimiento de lo que era el oleaje en Chile. Habían publicaciones muy básicas y dispersas, si se quería hacer un estudio había que comprar una base de datos para un proyecto con un costo del orden de los cinco millones de pesos”, señala.
El académico añade que “ahora esta información está disponible para todo el mundo, así como también para usuarios más técnicos, como ingenieros o investigadores que realicen un estudio en la zona marítima costera o pescadores. La idea es poner a disposición del público información de nuestro mar, que conocemos tan poco”.
Memoristas e ingenieros de proyecto
Ariel Gallardo, exalumno de Ingeniería Civil Oceánica UV y luego ingeniero de proyecto, fue uno de los gestores de la iniciativa. “El atlas tiene un contenido robusto sobre el oleaje, con datos que difícilmente eran adquiribles en Chile, a no ser que uno tuviera conocimiento de otras bases de datos, como las europeas o las del NOA, o contara con financiamiento para comprarlas”, relata.
“La publicación tiene una variabilidad espacial de dos grados y un variabilidad temporal de 30 años, lo cual es suficientemente amplio como para hacer estudios tanto de investigación como de ingeniería”, asegura.
En tanto, Marco Álvarez, alumno memorista de la carrera, fue uno de los encargados de analizar la base de datos. “Un punto importante es que se hizo para caracterizar el oleaje a lo largo de todo Chile, eso es nuevo, porque generalmente se enfocan en la Quinta Región y Valparaíso, donde hay harta información, pero para el norte y sur faltaba”.
Estudio inédito
El mandante de la publicación fue la Dirección de Obras Portuarias, entidad que podrá usar esta información en sus diversos proyectos y toma de decisiones. Eduardo Mesina, jefe de la División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias, indica que el Atlas es “un trabajo inédito, el primero que se hace en ese sentido, el cual compara distintas bases de datos para tener una perspectiva de la eficiencia que puedan tener y saber cuál es la mejor alternativa de uso, pudiendo de esa forma visualizar el know how que hay en Chile”.
Mesina lo define como “un trabajo de primer nivel. Es un tema que queremos tomar como un desafío futuro para poder realizar un seguimiento del proyecto”.
LOS MÁS VISTOS

La maqueta que muestra el maravilloso proyecto de expansión portuaria y borde costero de Valparaíso.

En un hecho histórico para Hanga Roa y el cabotaje nacional se realizó por primera vez en un cambio de bandera en Isla de Pascua.

Espectacular descarga de 365 toneladas de equipos sobredimensionados en muelle Asimar de Quintero.

San Antonio Terminal Internacional constituye nueva directiva de su Comité Paritario de Higiene y Seguridad

Valparaíso cuenta con mayoritario apoyo internacional para ser sede del Acuerdo Por la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
ARTICULOS RELACIONADOS
TMAZ cierra un sólido primer semestre con crecimiento en volumen, inversiones claves y nuevos servicios
Un positivo balance del primer semestre 2025, hizo Terminal Marítima Mazatlán (TMAZ): un aumento...
San Antonio Terminal Internacional constituye nueva directiva de su Comité Paritario de Higiene y Seguridad
San Antonio Terminal Internacional constituye nueva directiva de su Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Puerto Valparaíso inicia consulta ciudadana del Plan Estratégico Zona Costera
Entre el 21 de julio y el 17 de agosto, la comunidad podrá participar, de manera online y presencial, opinando respecto a 5 ideas de anteproyectos para el borde costero local.
Puerto Valparaíso adjudica 46 proyectos de Fondos Concursables 2025
l programa de la estatal portuaria de este año, que beneficia a organizaciones sociales y territoriales locales, entregará cerca de 80 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de un 33% en los recursos respecto del 2024.
Consejo de Coordinación Ciudad–Puerto Coquimbo presenta su gestión 2024 a través de Memoria Anual
La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Coordinación Ciudad–Puerto Coquimbo fue responsable de la...
Espectacular descarga de 365 toneladas de equipos sobredimensionados en muelle Asimar de Quintero.
Se trata de equipos destinados a modernizar la planta de ENAP en Concón.
Valparaíso cuenta con mayoritario apoyo internacional para ser sede del Acuerdo Por la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Así lo aseguró el Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Valparaíso, Víctor Bahamonde.
Terminal Puerto Coquimbo consolida su liderazgo con importantes hitos comerciales durante el primer semestre de 2025
•Mediante transferencias récord, una expansión internacional de sus operaciones y alianzas público-privadas, el terminal reafirma su compromiso con el desarrollo logístico y económico de la región.
DP World San Antonio lanza su programa educacional gratuito "English Academy"
Durante julio, el área de Sostenibilidad de DP World San Antonio dio un importante paso en su...
Destacan la pronta entrada en operaciones en Puerto Chacabuco del primer remolcador 100% eléctrico de Latinoamérica
Representantes de la portuaria estatal estuvieron en el bautizo de la nave en Puerto Montt, junto a autoridades de ENAP, SAAM Towage y otras entidades.