
Red Aeroportuaria Austral inició la construcción del nuevo Aeropuerto de Balmaceda
Recinto aéreo de la Región de Aysén implicará mejoras significativas en los espacios para pasajeros y aviones, con un diseño sostenible y con eficiencia de energía.
Sostenibilidad, eficiencia energética y un diseño representativo de la región de Aysén capaz de conectarse con su entorno, son tres de los pilares que tendrá el nuevo Aeropuerto de Balmaceda, cuya construcción se acaba de iniciar esta semana.
Un edificio moderno, que permitirá aumentar casi en cuatro veces su actual capacidad construida, junto a la ampliación de la plataforma de aeronaves de aviación comercial -llegando a una superficie estimada de 26.000 metros cuadrados- representan la base de esta simbólica y ambiciosa obra impulsada por la Red Aeroportuaria Austral.
La firma, impulsa lo que se transformará en la primera obra concesionada de la Región de Aysén, una infraestructura que le permitirá a la concesionaria seguir desempeñando su rol clave en la movilidad y conectividad aérea en la zona sur del país, con un horizonte operativo de alto estándar para los siguientes treinta años.
Un nuevo terminal de 12.300 metros cuadrados, dos niveles, cinco puentes de embarque, nuevos estacionamientos para uso de minibuses o buses de hasta 14 plazas, mayor capacidad de atención de aeronaves, nuevas dependencias y, en definitiva, una mejor experiencia para los pasajeros y usuarios del recinto, serán parte de esta ampliación que inició sus primeros trabajos.
“Nuestro proyecto ha sido pensado con un diseño orientado a la satisfacción de las necesidades del usuario, buscando el máximo aprovechamiento de la luz natural y la orientación intuitiva, siguiendo criterios de construcción sostenible. Por otra parte, es condición para el diseño que incorpore una distribución de espacios y elementos que permitan recibir, eventualmente, vuelos internacionales, de forma cómoda y segura, utilizando todo el estándar y servicios que el nuevo terminal entregará. El diseño, por tanto, es de suma importancia para la obra”, describe Mario Godoy Burgos, gerente general de la sociedad concesionaria.
El ejecutivo añadió que, por tratarse de la primera obra concesionada de la Región de Aysén, la compañía busca concretar un proyecto de excelencia y comprometido con su territorio. “Nos gusta aportar al desarrollo de la región, ser un punto de conexión y de reencuentro, donde nuestro Aeropuerto también sea parte de esta comunidad”, añadió Godoy.
Las obras que se iniciaron esta semana implicarán una inversión estimada de 60 millones de dólares por parte de la Red Aeroportuaria Austral, y se espera se extiendan hasta finales del 2026. La iniciativa, además se suma a otras inversiones que la compañía se encuentra impulsando en el Aeropuerto General Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas y el Aeropuerto de La Serena, todos territorios estratégicos y de alto valor turístico para el país.
“Nuestras inversiones buscarán potenciar la industria aeroportuaria del país, renovando de forma importante su infraestructura en puntos geográficos que son muy relevantes para el turismo y muy estratégicos en la conexión de las personas”, concluyó el ejecutivo.
Características del nuevo aeropuerto:
Una superficie de 12.400 m2.
5 puentes de embarque.
16 mostradores.
2 nuevas cintas de recogida de equipaje.
Una nueva área de movimiento para aeronaves.
Un edificio de aparcamientos.
Posibilidad de conversión en aeropuerto internacional.
LOS MÁS VISTOS

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

Puerto Valparaíso, TPS, TPV y el municipio dan inicio a "Juntos Limpiamos el Barrio Puerto".

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.