Red Aeroportuaria Austral inició la construcción del nuevo Aeropuerto de Balmaceda
Recinto aéreo de la Región de Aysén implicará mejoras significativas en los espacios para pasajeros y aviones, con un diseño sostenible y con eficiencia de energía.
Sostenibilidad, eficiencia energética y un diseño representativo de la región de Aysén capaz de conectarse con su entorno, son tres de los pilares que tendrá el nuevo Aeropuerto de Balmaceda, cuya construcción se acaba de iniciar esta semana.
Un edificio moderno, que permitirá aumentar casi en cuatro veces su actual capacidad construida, junto a la ampliación de la plataforma de aeronaves de aviación comercial -llegando a una superficie estimada de 26.000 metros cuadrados- representan la base de esta simbólica y ambiciosa obra impulsada por la Red Aeroportuaria Austral.
La firma, impulsa lo que se transformará en la primera obra concesionada de la Región de Aysén, una infraestructura que le permitirá a la concesionaria seguir desempeñando su rol clave en la movilidad y conectividad aérea en la zona sur del país, con un horizonte operativo de alto estándar para los siguientes treinta años.
Un nuevo terminal de 12.300 metros cuadrados, dos niveles, cinco puentes de embarque, nuevos estacionamientos para uso de minibuses o buses de hasta 14 plazas, mayor capacidad de atención de aeronaves, nuevas dependencias y, en definitiva, una mejor experiencia para los pasajeros y usuarios del recinto, serán parte de esta ampliación que inició sus primeros trabajos.
“Nuestro proyecto ha sido pensado con un diseño orientado a la satisfacción de las necesidades del usuario, buscando el máximo aprovechamiento de la luz natural y la orientación intuitiva, siguiendo criterios de construcción sostenible. Por otra parte, es condición para el diseño que incorpore una distribución de espacios y elementos que permitan recibir, eventualmente, vuelos internacionales, de forma cómoda y segura, utilizando todo el estándar y servicios que el nuevo terminal entregará. El diseño, por tanto, es de suma importancia para la obra”, describe Mario Godoy Burgos, gerente general de la sociedad concesionaria.
El ejecutivo añadió que, por tratarse de la primera obra concesionada de la Región de Aysén, la compañía busca concretar un proyecto de excelencia y comprometido con su territorio. “Nos gusta aportar al desarrollo de la región, ser un punto de conexión y de reencuentro, donde nuestro Aeropuerto también sea parte de esta comunidad”, añadió Godoy.
Las obras que se iniciaron esta semana implicarán una inversión estimada de 60 millones de dólares por parte de la Red Aeroportuaria Austral, y se espera se extiendan hasta finales del 2026. La iniciativa, además se suma a otras inversiones que la compañía se encuentra impulsando en el Aeropuerto General Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas y el Aeropuerto de La Serena, todos territorios estratégicos y de alto valor turístico para el país.
“Nuestras inversiones buscarán potenciar la industria aeroportuaria del país, renovando de forma importante su infraestructura en puntos geográficos que son muy relevantes para el turismo y muy estratégicos en la conexión de las personas”, concluyó el ejecutivo.
Características del nuevo aeropuerto:
Una superficie de 12.400 m2.
5 puentes de embarque.
16 mostradores.
2 nuevas cintas de recogida de equipaje.
Una nueva área de movimiento para aeronaves.
Un edificio de aparcamientos.
Posibilidad de conversión en aeropuerto internacional.
LOS MÁS VISTOS
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
Escritor Mariano Bay lanza nuevo libro sobre la historia de San Antonio
Empresa chilena Rests se reúne con líderes de la industria aseguradora de transportes en Colombia
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
ARTICULOS RELACIONADOS
Empresa chilena Rests se reúne con líderes de la industria aseguradora de transportes en Colombia
Una intensa agenda se encuentra desarrollando Simón Vásquez, gerente general de la empresa...
Terminal D&C Punta Arenas es dirigido por Bárbara Donoso
La profesional cuenta con más de 20 años en el sector
Puerto San Antonio registra en los primeros nueve meses de 2025 un crecimiento de 12% en movimiento de TEU
Un aumento del 12% en movimiento de contenedores de 20 pies (TEU) registraron los terminales de...
Hanseatic Global Terminals Latin America junto a NexPort.AI impulsan plataforma digital de gestión de datos
Santiago, 23 octubre de 2025 | Durante el TOC Americas 2025, Hanseatic Global Terminals Latin...
Quinta Feria de Forjadores Ambientales reunió a cerca de mil estudiantes en Tarapacá
Iquique, octubre de 2025. Más de mil alumnos y profesores de distintos establecimientos...
Con avances concretos Acuerdo por Valparaíso celebra su segundo aniversario
Documento marcó el inicio de una nueva forma de emprender el desarrollo portuario y de la ciudad.
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Con esto, ya suman 4 los cruceros que han arribado al Puerto de Valparaíso.
Fundación Arturo López Pérez y Ultraport realizan jornada educativa sobre la detección temprana del cáncer de mama
•En el marco del Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, la empresa portuaria promovió un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, reforzando su compromiso con la salud y el bienestar de sus equipos en sus nueve sucursales a nivel nacional
Terminal intermodal Yolanda: licitan estudio para fortalecer la conexión ferro portuaria en Valparaíso
Estudio forma parte del convenio entre Puerto Valparaíso y EFE para potenciar una cadena logística sustentable.
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Hanseatic Global Terminals Latin America informó el nombramiento de Juan Pablo Bowen Carranza...












