
Puerto Valparaíso exportará su Modelo de Gestión a otros países de América.
El gerente de Logística de Puerto Valparaíso, Gonzalo Davagnino, realizó dos exposiciones en el foro portuario que se llevó a cabo Colombia el 12 de septiembre, en lo que constituye un reconocimiento a la experiencia de EPV en estas materias: “Integración Tecnológica para la Optimización de Operaciones Portuarias” y “Modelo Logístico de Puerto Valparaíso. Solución Logística Competitiva y Sustentable”, son los nombres de las ponencias.
Valparaíso, septiembre 2013. Como un ejemplo a nivel Latinoamericano en materia de gestión, fue presentado ante la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (CIP/OEA) el Modelo Logístico de Puerto Valparaíso, el cual fue seleccionado como la única experiencia nacional para ser expuesta en la última sesión del organismo, cuya finalidad es, entre otras, la articulación de la cooperación con alianzas público-privadas entre los estados miembros.
El gerente de Logística de Puerto Valparaíso, Gonzalo Davagnino, fue el encargado de exponer el sistema desarrollado el pasado 12 de septiembre en Cartagena de Indias, Colombia, lugar en donde destacó que éste constituye una solución competitiva y sustentable, cuyo logro más ejemplar fue el retiro de cerca de 500.000 camiones anuales, que dejaron de circular por la ciudad para ingresar al puerto, lo que a su vez permitió reducir el tiempo promedio de operación de vehículos de carga dentro del puerto en un 70%.
Davagnino, quien realizó dos exposiciones en el foro portuario que se llevó a cabo Colombia el 12 de septiembre: Integración Tecnológica para la Optimización de Operaciones Portuarias y Modelo Logístico de Puerto Valparaíso. Solución Logística Competitiva y Sustentable, explicó en Cartagena de Indias que el modelo surgió de la necesidad de generar un sistema que permitiera un desarrollo armónico del puerto, dentro de una ciudad que es considerada Patrimonio de la Humanidad. Los puertos no sólo se deben preocupar de la gestión del terminal, sino también de lo que ocurre con sus cargas. Es por ello que se debe propender a la generación de un sistema que permita gestionarlas, eliminando la aleatoriedad del ingreso de camiones a los terminales, por medio de la planificación y coordinación de los recursos.
Entre 2008-2011, los camiones pasaron de tener viajes de 7,7 horas diarias, a sólo 2,4, lo que se tradujo en ahorros de 65 millones de dólares anuales para toda la cadena logística, no obstante, lo más importante para Puerto Valparaíso, es la contribución decisiva que ello representa en materia de la sustentabilidad de sus operaciones en la región.
El Sistema Portuario de Valparaíso se ha levantado como un referente a nivel Latinoamericano. Costa Rica, Perú, Honduras y el mismo Colombia, nos han solicitado apoyo para la implementación de estas buenas prácticas en sus respectivos puertos, y nosotros vamos a colaborar en este sentido, aseveró Davagnino.
Antes, la experiencia de Puerto Valparaíso ya había sido expuesta en Brasil y Uruguay, lugares en donde también se ha visto que el modelo es una respuesta que puede ser replicada en otras partes del mundo.
Antes de la implementación de este modelo de EPV, el acceso de las cargas a Puerto Valparaíso se realizaba por sector Barón. Los camiones circulaban desde la Ruta 68 por avenida Santos Ossa. Desde allí, los vehículos de carga ingresaban a los terminales 1 y 2, lo que generaba una gran aglomeración de camiones, ya que arribaban de manera aleatoria. En 2000 se generó el nuevo acceso al puerto por el camino La Pólvora, lo que sumado a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de una serie de sectores de la ciudad, incluido parte del puerto, impuso la necesidad de un nuevo modelo logístico.
Aprovechamos la oportunidad de desarrollar una nueva infraestructura, fuera del radio urbano, en el marco del proyecto de construcción de esta ruta: se trata de la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL), que tiene una capacidad para alrededor de 700 camiones estacionados. Es allí donde se realizan las labores de coordinación, fiscalización y control para el ingreso al puerto. Esta es la clave del sistema que permitió la descongestión del puerto, explicó el gerente de Logística de Puerto Valparaíso.
A través de Zeal, los camiones ingresan de acuerdo a la solicitud de los terminales y, por esa razón, permanecen mucho menos tiempo en ellos. En un principio, se esperaba que Puerto Valparaíso movilizara 6, 1 millones de toneladas, pero hoy mueve sobre 10 millones, sin necesidad de nuevas inversiones en infraestructura, lo que demuestra que el modelo logístico actual ha permitido alcanzar óptimos niveles de productividad, los que han posibilitado el aplazamiento de nuevas inversiones en esta área.
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA
Davagnino explicó que en el marco de la sesión de CIP OEA realizada en Cartagena de Indias, se analizaron además, otros desafíos de la industria a nivel mundial, como por ejemplo, la ampliación del Canal de Panamá. Creo que Chile mantendrá su actual 30% de gestión de las cargas que transitan por la costa Pacífico, aún cuando se puede prever la consolidación de un puerto HAV en la costa Pacíifico estadounidense. Puerto Valparaíso está muy adelantado en el desarrollo logístico que exige la ampliación del canal de Panamá y cuenta con una ruta clara de los próximos pasos que debe dar en esta materia.
SILOGPORT
Lo que viene en los próximos años, y que también fue expuesto en Cartagena de Indias, tiene que ver con los desafíos que impone la nueva terminal y el mayor volumen de carga, que demandarán un nuevo modelo logístico, el cual será lanzado a contar del 2014. Su nombre es Silogport (Sistema Logístico Portuario) y fue desarrollado por Puerto Valparaíso. Permite el intercambio y difusión de información del estado documental y físico de las cargas y su medio de transporte, en las distintas fases del proceso logístico-portuario, además de la sistematización de las acciones necesarias para la realización y coordinación de operaciones de comercio exterior. El Silogport eliminará la papelería, la duplicidad de gestiones presenciales y el factor de informalidad respecto al arribo de las cargas. Se podrá saber cuándo está llegando la carga, porque incluirá GPS y sistemas de portales en ruta, que pueden tomar información de los camiones que transitan por ella.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Valparaíso presenta detalles de la ampliación portuaria a empresarios italianos
La delegación comercial se encuentra realizando rondas de visitas a diferentes entidades ligadas a actividades industriales de la región y el país.
Fondos Concursables Puerto Valparaíso: aumentan recursos y número de proyectos
Iniciativa, que beneficia a organizaciones sociales y territoriales, alcanzará un monto total de 80 millones a repartir entre 43 proyectos, lo que se traduce en un incremento de 33% en los recursos respecto del 2024.
Temporada de fruta: 50% de los envíos se han realizado desde Puerto Valparaíso
Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa, anotando ambos tipos de fruta el mayor volumen exportado hasta el momento durante el presente ciclo.
Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso es destacado como modelo operacional por Empresa Portuaria Austral
Delegación de la estatal portuaria, que atendió 123 cruceros en la temporada 23-24, visitó Valparaíso con el objetivo de conocer la logística y estructura de negocio implementado por el terminal porteño.
Estudio UNAB: actividad portuaria de Valparaíso genera cerca de 18 mil puestos de trabajo
El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que “un dato muy relevante es que la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios generan empleo directo a 1.828 personas, de las cuales el 74% reside en la misma comuna, lo que confirma la relevancia de la actividad portuaria para el crecimiento económico de la ciudad”.
Estudio revela que Puerto Valparaíso y su cadena logística genera cerca de 18.000 puestos de trabajo.
Se revela también el alto nivel de remuneraciones que asciende a $1.300.000 promedio.
Puerto Valparaíso cierra 2024 con aumento de 2,4% en la transferencia de carga
Los últimos dos meses del año presentaron una significativa alza en la exportación de fruta fresca a través de sus terminales, destacando uvas, manzanas y cerezas.
Presencia de turistas japoneses nunca antes vista trajo a Valparaíso doble recalada de cruceros.
Uno fue el Buque de la Paz visitado por ministras y autoridades que respaldaron la petición para que Valparaíso sea sede mundial del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Más de cuatro mil personas vivieron en Valparaíso la experiencia ExpoVino
Bajo una postal de lujo, que incluyó no solo la belleza del Paseo Yugoslavo sino que también un agradable clima y la mejor vista a la bahía de Valparaíso.
Con doble recalada parte intensa agenda de cruceros durante febrero en Puerto Valparaíso
•En total, serán ocho las naves que arribarán a la ciudad puerto durante los primeros 16 días del mes, que incluye a la más grande de la temporada.