
Carga de comercio exterior por puertos
Valparaíso, en tanto, que en 2018 estaba en el segundo puesto en cuanto a transporte de importaciones y exportaciones, ahora está en el quinto lugar. Presidente de dicho puerto sostiene que es clave que se licite la ampliación del Terminal Dos.
Exportaciones chilenas en descenso por las repercusiones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, e importaciones a la baja por menor internación de automóviles, combustibles, prendas de vestir, calzados y tecnología. Ese escenario —constatado por datos del Banco Central y el Servido Nacional de Aduanas— han enfrentado los puertos del país que mueven carga que entra a Chile o sale hacia otros países.
En el primer semestre de 2019, se registró una disminución de 7,1% anual en la carga de comercio exterior movilizada por los terminales marítimos, que sumaron 57,3 millones de toneladas, según un informe de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), que analiza 33 puertos. En valor, el descenso fue de 5,4% anual a junio, totalizando US$ 57.673 millones.
El informe indica que las exportaciones por los puertos disminuyeron 11,4% a junio, hasta los 29,4 millones de toneladas. Destacaron las bajas en envíos de minerales de hierro y sus concentrados, además de maderas y pellet. En valor, estos embarques retrocedieron US$ 2.244 millones a US$ 32.651,5 millones.
Respecto de las importaciones a través del sistema portuario nacional, estas sumaron 27,9 millones de toneladas, declinando 2,2% frente a enero-junio de 2018. En monto, las compras internacionales que pasaron los terminales retrocedieron casi 4% anual a US$ 25.021 millones.
Los puertos de San Antonio y Mejillones lideraron el movimiento de carga a nivel nacional, concentrando entre ambos 23,3% del flujo de comercio exterior transferido a junio (ver infografía). Ambos registran alzas en sus volúmenes.
Valparaíso, en tanto, que en 2018 estaba en el segundo puesto en cuanto a transporte de carga de comercio exterior, ahora está en el quinto lugar. La tercera ubicación es para Coronel, Región del Biobío; y la cuarta posición la tiene Quintero.
El presidente de Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Francisco Silva, explica que «el aumento en el movimiento de carga da cuenta de una operación eficiente del sistema logístico en su conjunto, con concesionarios comprometidos y trabajadores responsables y profesionales con el desarrollo del puerto. Los clientes ven un puerto que les entrega estabilidad y operación continua».
Pese a ello, Silva señala que «estamos abocados a optimizar el flujo vial de cargas desde y hacia el recinto portuario para que los transportistas pasen menos tiempo en la ruta».
El gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Mayol, comenta que el desarrollo de esa zona «se explica principalmente por su favorable ubicación geográfica, protegida de marejadas provenientes del sur, y por tanto, privilegiada para la importación y exportación de cargas al servicio de la industria minera».
Mayol añade que cuentan con infraestructura para descargar y almacenar hasta 220 mil toneladas de ácido sulfúrico, insumo da-ve para producir cobre metálico.
Sobre el desempeño del terminal porteño, el presidente de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Fernando Ramírez, optó por remarcar que para que este puerto se mantenga como una zona relevante para el comercio exterior, se debe ampliar. Por ello, explica, están defendiendo la resolución de calificación ambiental para licitar el Terminal Dos. «Sin esa ampliación será difícil mantener una oferta atractiva para un concentrado mercado naviero», sostiene.
Desafíos en el sector
El presidente de Camport, Daniel Fernández, afirma que si bien los puertos son eficientes, hay factores logísticos que afectan la competitividad de mediano y largo plazo. Entre estos temas señala la disponibilidad de zonas para atracar por marejadas, trámites que deben realizarse de forma manual y las altas tarifas de acceso a los terminales.
A lo anterior se añade la ineficiente conectividad por déficit de infraestructura. «Si bien hay anuncios de las autoridades que buscan mejorar algunas de estas fricciones, falta que se concreten los avances para que esto no afecte de forma definitiva la competitividad de Chile», indica,
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...
Daniel Fernández sobre proyecto de ley que aseguró "establece fecha defunción para los puertos".
Aclaró que solamente se trata de los puertos con concesiones marítimas y no de todos los puertos como tituló la prensa.
Camport advierte a senadores que ley de concesiones marítimas establece una fecha de defunción para los puertos que hoy operan.
También señaló que favorece aspectos negativos de la Ley Lafkenche y que regionalizaría decisiones nacionales estratégicas.
En primer semestre de 2024 aumenta levemente la carga en 0,9% pero cae su valor en dólares en 5,9% respecto de 2023.
Así lo indica un análisis comparativo de comercio exterior realizado por Camport
Movilización de carga en el 1er semestre de 2024 fue el más bajo de la última década.
Así lo indica un informe sobre comercio exterior en los puertos chilenos publicado por Camport que reproduce El Mercurio.
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.