
Crean tecnología para cultivo de molusco de alta demanda en mercados internacionales
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso presentan un innovador proyecto para la producción de semillas de almeja de pequeño calibre, que serán comercializadas para exclusivos paladares del mundo.
El paulatino agotamiento de los bancos naturales de las diferentes especies de almejas en Chile, junto a la creciente demanda mundial por este molusco —cuyo comercio se estima en un billón de dólares al año—, sobre todo en su categoría Premium (almejas de pequeño calibre o baby clams) en Chile, Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Asia, fueron parte de las consideraciones económicas, que sumadas a las ecosistémicas y sociales, tomaron en cuenta investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (UV) para desarrollar una nueva tecnología para el cultivo de la pequeña diminuta almeja taquilla Mulinia edulis.
Este diminuto molusco (de tres centímetros de tamaño) es muy apreciado por exclusivos paladares del norte de Europa, que gustan de la alta cocina gourmet y se rigen por los más exigentes estándares de calidad.
Así lo explicó Doris Oliva, directora del Proyecto Innova “Creación de un spin off para la producción de semillas de chilean baby clams para el mercado nacional e internacional”, quien este lunes 14 de noviembre participará en la ceremonia de lanzamiento del vivero, ubicado en el sector de Conchas Blancas, Isla de Quinchao, Chiloé.
Tal como lo detalló la académica, la tecnología desarrollada se relaciona con los procesos para el cultivo de la almeja Mulinia edulis: cultivos masivos de larvas, producción de postlarvas en cultivos masivos, producción masiva de semillas y producción masiva de almejas de pequeño calibre.
“El desarrollo de la tecnología permitió disponer de una nueva especie para la diversificación de la acuicultura de pequeña escala, transferir en forma piloto la tecnología para la etapa de engorda, encadenar las diferentes etapas de producción, y prospectar los principales mercados externos de destino”, sostuvo la investigadora.
La académica agregó que en virtud de la adjudicación de un proyecto Go to Market de INNOVA Chile, que consistió en una estadía en Silicon Valley, “se realizó la valorización y un análisis de la propiedad intelectual de la tecnología. Parte del proceso tecnológico se publicó en cuatro artículos científicos manteniendo el secreto industrial de algunos aspectos del proceso producción de larvas, postlarvas y semillas”.
Además, Doris Oliva expresó que con el apoyo de CORFO, a través de un Proyecto INNOVA Línea 4, en abril de 2015 se creó la empresa de base tecnológica para la producción de semillas de la almeja taquilla y otros moluscos enterradores.
“Copulhue (“cuna de agua” en Mapudungun) SpA es un start up con capitales nacionales donde participan inversores e investigadores y cuenta con una infraestructura física para la producción de semillas de enterradores en la X Región, que este lunes procedemos a inaugurar. La incorporación de los pequeños productores a la cadena de valor estará apoyada por la Fundación Bordemar y el nexo con los mercados internacionales por la Comercializadora de Frutas La Campana, socia del proyecto y con amplia experiencia en la exportación de frutas”, destacó la investigadora.
A la ceremonia de presentación del proyecto están invitadas autoridades locales y académicas, empresarios y la comunidad. La cita es este lunes a las 10:00 horas.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...