
Mujeres del mar comparten sus vivencias en la pesca y acuicultura nacional
Desde la extracción a la mesa, son las mujeres del mar las que procesan los productos marinos otorgándoles innovación y valor agregado. En un encuentro virtual, se relevó sus historias de esfuerzo, transformación, perseverancia, además de sus desafíos; en un sector liderado por hombres.
Presentes en las actividades complementarias de la pesca, las mujeres cumplen un rol vital en el proceso final de los productos del mar. Para realzar la importancia que ellas tienen dentro de la cadena productiva, la iniciativa “Del Mar a Mi Mesa” de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), realizó esta tarde, un encuentro donde mujeres de distintas actividades en torno al mar, compartieron sus experiencias en la pesca y la acuicultura.
A través de Facebook Live, el conversatorio “Comunidad del Mar, Mujeres del Mar” incluyó la participación de panelistas del sector artesanal, la academia y de la FAO, quienes entregaron una mirada desde las estadísticas sobre la participación de las mujeres en la pesca artesanal e industrial.
En Chile, existen 91 mil pescadores artesanales inscritos, de los cuales 22 mil son mujeres que trabajan de manera formal, además de 1.190 organizaciones de pesca artesanal (sindicatos, cooperativas, federaciones), de las cuales, 54 son sólo de mujeres.
Sandra Ferrada, de la Universidad de Concepción, directora de la etapa lll del proyecto “Del Mar a Mi Mesa”, comenta que la presencia de la mujer en el mar, en los distintos eslabones de la cadena productiva es fundamental. “Sin el trabajo de las mujeres, los productos del mar no serían como son. Son ellas las que limpian, charquean, terminan el proceso y quienes dan innovación y valor agregado a los productos del mar, extraídos por los hombres principalmente. Nos interesa dignificar y visibilizar este trabajo para completar la cadena y mantener en el tiempo”, explica.
Según la FAO, se estima que mundialmente la pesca y la acuicultura emplean 200 millones de personas. Las mujeres representan el 50% de esa labor, ya sea formal o informal, con o sin remuneración; no así el caso de los hombres, quienes cuentan con registro y trabajan en forma remunerada.
“En América Latina todavía la mujer está un paso atrás en términos de derechos y avances de autonomía económica en el sector pesquero. En Chile, el 24% de las mujeres están registradas, cifra baja porque tienen limitados el número de registros. Cuando logran participar de asociaciones gremiales mixtas, tienen poca representatividad, lo que profundiza aún más la brecha. La FAO recomienda mejorar las estadísticas. Lo que no se cuantifica, no se puede nombrar. Debemos saber dónde están esas mujeres y fomentar que participen en asociaciones gremiales, que puedan tener voz, que sean reconocidas, que tengan remuneración”, agregó Fabiana Pierre, especialista en temas de género de FAO Chile.
Asimismo, Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera Región del Biobío, FESIP, enfatizó en la necesidad de contar con estabilidad laboral y seguridad social al interior de las empresas. “Desarrollamos un trabajo de calidad en el proceso de la materia prima. Trabajamos responsablemente para el consumo humano, en la elaboración de conservas, congelados de jurel, elaboración de pesca blanca, elaboración de langostino colorado y amarillo, entre otros”, expresó.
Al respecto, Paulina Barraza, directora zonal de Pesca y Acuicultura de Magallanes, señaló que uno de los ejes prioritarios del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es ir avanzando, con un enfoque de género, hacia un mayor progreso y posicionamiento de las mujeres en distintos ámbitos. En ese sentido, a través de diversos programas estatales, como en Sercotec e Indespa, las mujeres pescadoras, por ejemplo, pueden obtener herramientas y fondos para materializar proyectos productivos y obtener capacitaciones en el rubro, que les permitan un mayor desarrollo”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...