
Nuevo reglamento a embarcaciones pone a Chile a la vanguardia internacional en la lucha contra el descarte en pesquerías
En un plazo de seis meses, las embarcaciones pesqueras industriales y tres años, embarcaciones artesanales del país deberán contar registro de imágenes a bordo. El nuevo reglamento incluido en la Ley de Descarte de Especies Hidrobiológicas establece la obligatoriedad de instalar y mantener en funcionamiento durante todo el viaje, dispositivos de registro de imágenes de las acciones de descarte que ocurran en las faenas en alta mar.
Este viernes se publicó en el diario oficial, el nuevo reglamento que exige a naves pesqueras y artesanales -iguales o superiores 15 metros- el uso de dispositivos de registros de imágenes para detectar y sondear las actividades de descarte y pesca incidental. Medida que responde a la actual ley 20.625 de Descarte de Especies Hidrobiológicas que busca reducir el impacto de la pesca no selectiva sobre las distintas especies.
Javier Rivera, jefe del departamento de pesquerías de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, explicó que la actual normativa chilena sobre descarte “es reconocida internacionalmente por su propósito de transparentar, entender y mitigar, de manera coherente, las realidades de las distintas pesquerías, flotas y artes que existen en el país, a la vez de avanzar en la incorporación elementos de fiscalización modernos y efectivos como son los sistemas de monitoreo electrónico. Reglamento que pone a Chile a la vanguardia internacional en la lucha contra el descarte en pesquerías”.
El paso dado por Chile de incorporar estas nuevas exigencias –agregó- “abre la posibilidad de que productos pesqueros chilenos ingresen a mercados mundiales cada vez más exigentes en materias de sustentabilidad, en que se destacan los mercados europeos donde existe prohibición total de descarte de especies reguladas con cuotas de captura”.
Cámaras a bordo
La obligatoriedad de las cámaras se exigirá a contar de la publicación del reglamento, para el caso de los industriales, seis meses, y de tres años para las embarcaciones artesanales. Dispositivo que deberá activarse al momento del zarpe y desactivarse al término de la recalada, siendo aprobado y certificado por el servicio.
Las embarcaciones que no hayan implementado la norma o que alteren la información se exponen a una multa de 20 a 300 unidades tributarias mensuales, y el capitán o patrón de nave sancionado con 3 a 30 unidades tributarias mensuales.
Ley de Descarte
La actual ley del descarte chilena considera recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) así como sugerencias de distintos foros pesqueros internacionales. Así, la ley define el descarte como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas; y a la pesca incidental como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante y que está constituida por reptiles, aves y mamíferos marinos.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...