
Pescadores industriales a Francisco Saavedra: "No es correcto demonizar la Ley de Pesca sino que, hay que conocer a fondo la realidad"
Los pescadores industriales, tripulantes, motoristas y patrones de la flota pesquera industrial invitaron, desde Talcahuano, a Francisco Saavedra a visitarles, embarcarse con ellos y conocer por sí mismo una realidad sobre la que la mayor parte de la opinión pública nacional tiene una visión sesgada: la temática pesquera. Esto, a raíz de las opiniones vertidas por el comunicador en relación a la Ley de Pesca y sus efectos en el sector artesanal.
Los embarcados confían en que aceptará esa invitación, dijo Juan Carlos González Vergara, Consejero Zonal De Pesca, Miembro del Comité de Sardina Anchoveta, Presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de Naves Industriales de Pesca.
En carta abierta a Saavedra alaban el interés de éste por la administración de los recursos naturales pesqueros, un tema relevante, pero que resulta árido y complejo para la mayoría porque lo cierto es que es desafiante conocerlo en sus detalles finos más allá de eslóganes y lugares comunes.
Junto con valorar el quehacer de Saavedra en sus programas, porque potencia la cultura y respecto a nuestra identidad como país, le piden profundizar en el tema Ley de Pesca donde coexisten el sector artesanal, con armadores-empresarios; el sector industrial de las grandes empresas y los pescadores de la flota industrial, trabajadores que tienen una formalidad laboral ganada con más de 50 años de trabajo sindical, que están organizados en un casi 100% en sindicatos en un país con no más de 10% de sindicalización y que trabajan con respeto a todas las normativas que rigen su quehacer.
Los recursos del mar
Le piden considerar que los recursos pesqueros son recursos naturales que en estricto rigor no sólo son patrimonio de la nación, sino también de la Humanidad como recurso de seguridad alimentaria y así lo define FAO. Le señalan que en el ordenamiento pesquero el 46% de los recursos están asignados para ser extraídos por el sector industrial, a través de Licencias Transables de Pesca, desde 2013 a 2033. En 2033 se discutirá nuevamente el destino de ese 46%, por un nuevo periodo, y la cesión de explotación podrá ser para los mismos actores actuales o para otros. El sector artesanal tiene asignado el 54% de los recursos, y los actuales tenedores de permisos los ostentan por 20 años desde 2013, pero a perpetuidad y en condición de heredables.
En recursos como la sardina y anchoveta y la jibia el sector artesanal tiene una participación de 80% y ese porcentaje está en manos del 10 % de armadores o empresarios artesanales propietarios de embarcaciones avaluadas en promedios de $ 350 millones, con una facturación anual libre de impuestos y sin responsabilidades de carácter social como contratos o imposiciones hacia las tripulaciones. Además de varias especies de peces que están asignadas a industriales y artesanales los segundos tienen derechos sobre bivalvo y algas.
Corrupción
Los pescadores industriales señalan que hay otras aristas del tema pesquero y no son ciegos ni desconocen que existen actos de corrupción que están siendo investigados y se trata de situaciones que, como trabajadores, jamás avalarán.
También que hay aspectos de la Ley de Pesca que deben ser revisados y modificado:”pero no es correcto decir que por culpa de esta ley el sector artesanal está prácticamente esclavizado por el sector industrial”.
Recuerdan que el gobierno sometió la ley a revisión de la FAO, la que formó un equipo multidisciplinario para ello y recogió análisis de los agentes nacionales. Las recomendaciones partieron por reconocer que es una ley moderna en sintonía con la realidad internacional del manejo de los recursos pesqueros, los cuales deben tener en su explotación tres expresiones fundamentales, la económica, la biológica y la social todas ellas en forma positiva, es decir implementar una política pesquera como lo es la Política Pesquera Común en la Unión Europea. Y recomendó que el sector artesanal debe reclasificarse en aquellos artesanales que pescan para la subsistencia y los que pescan para desarrollar una actividad comercial, y estos últimos: “son los que ocupan las noticias, columnas de opinión, y las agendas de los parlamentarios que prestan sus oídos en el interés de los 80.000 votos que dicen tener y que utilizan como herramienta de cambio en este juego de sacar adelante sus demandas”.
Los embarcados piden a Saavedra que no les confunda como defensores de los intereses de los empresarios, porque como trabajadores no defenderán jamás al empresario corrupto ni tampoco al que no lo es; creen que ellos tienen las herramientas y los medios suficientes para hacerlo solos. Tampoco defienden a seudos artesanales que utilizan el disfraz de la falsa pobreza con la cual tratan de sacar adelante sus intereses personales: “los artesanales de verdad son aquellos que subsisten de pesca y que lamentablemente no son representados por quienes hoy llevan las vocerías. Defenderemos lo que la pesca genera en nosotros el personal embarcado de la industria, los Tripulantes, Oficiales de Maquina y Capitanes, eso es la formalidad laboral”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...