
¡PREOCUPANTE! Informe de SUBPESCA: Congrio Dorado y Merluza Común entre 9 pesquerías que están agotadas. Otras 9 están sobreexplotadas y 9 más en plena explotación.
El Gobierno ha destinado más de 7 mil 900 millones de pesos en investigación para determinar el real estado de las pesquerías y, a partir de ello, adoptar medidas para su recuperación.
En cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, la Subpesca publicó hoy el informe sobre el estado de situación de las pesquerías correspondiente al año 2015.
El estudio cuenta por primera vez con la determinación de Puntos Biológicos de Referencia (PBR), información que fue obtenida a partir de la ejecución de una nutrida cartera de investigación, cuya inversión asciende a $7.967.355.384. Los resultados, fueron analizados por destacados expertos tanto nacionales como extranjeros, lo que permitió elaborar una radiografía precisa del actual estado de los recursos.
De un total de 43 pesquerías, el informe establece que en 25 de ellas los diversos Comité Científicos Técnicos definieron el estatus de los recursos en base a los PBR. De ese universo, 7 se encuentran en estado de plena explotación, 9 están sobreexplotadas y otras 9 agotadas o colapsadas.
En comparación al informe emitido el año pasado, destaca el cambio de estatus de la pesquería de merluza de tres aletas que pasó de sobreexplotada a agotada o colapsada, y el langostino colorado que cae al estado de sobreexplotación. El resto de las pesquerías mantienen su estatus respecto al año 2014.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, señaló que si bien esta radiografía confirma el delicado estado de conservación que presenta una parte importante de los recursos pesqueros de relevancia económica de nuestro país, “también destacamos que el esfuerzo que hemos desplegado en los últimos dos años ha permitido estabilizar el estado de conservación de los recursos analizados”.
“Este esfuerzo ha involucrado recursos del orden de los 7 mil 900 millones de pesos en proyectos de investigación para conocer el estado de los recursos en distintas fases biológicas, información necesitaría para determinar el Punto Biológico de Referencia de las pesquerías. Y de ese monto más de 340 fueron exclusivamente para la determinación de los PBR. En consecuencia, las medidas que hemos y vamos a seguir adoptando están científicamente respaldadas”, enfatizó la autoridad.
Sobre las razones del deterioro de dos pesquerías, Súnico explicó que en el caso de la merluza de tres aletas, por tratarse de un recurso con presencia tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico Sur-Este, las medidas que se adopten para su recuperación pueden ser insuficientes por estar determinado por factores que están fuera del alcance de la administración pesquera chilena.
En tanto, el empeoramiento del estado del langostino colorado dice relación con la disminución de la fracción de ejemplares juveniles en el stock explotable, cuyas causas están siendo analizadas por los equipos técnicos.
Súnico también hizo algunas precisiones respecto de las pesquerías que se encuentran agotadas o colapsadas.
Según dijo, recursos como el alfonsino y el besugo, no han estado disponibles para su explotación desde hace más de diez años y dado que se caracterizan por una baja productividad biológica su recuperación puede demorar decenios. Mientras que en el caso de la sardina española actualmente está afectada por una condición ambiental no favorable y su conducta es bastante cíclica por lo que lo que no necesariamente puede estar sujeta de un plan de recuperación.
Ante este escenario, la autoridad sectorial sostuvo que la recuperación de las principales pesquerías constituye el eje de la gestión del gobierno. “Debemos continuar trabajando en los planes de manejo porque son la instancia donde se definen las estrategias y acuerdos de explotación necesarios para conducir las pesquerías a su Rendimiento Máximo Sostenido (RMS)”, indicó.
Del mismo modo, sostuvo que es fundamental avanzar en el combate contra la pesca ilegal ya que es una de las principales amenazas que enfrentan las pesquerías.
En ese sentido destacó el proyecto de ley que está actualmente en trámite en el Congreso que, por un lado, fortalece la labor fiscalizadora del Sernapesca y, en segundo término, tipifica como delito la pesca ilegal.
“El Servicio cada día realiza un enorme esfuerzo para combatir la pesca ilegal, pero es indispensable fortalecer las herramientas con las cuales dispone. El proyecto de ley que presentamos como Gobierno apunta a ello y es una muestra del interés que tenemos por enfrentar de manera decida la pesca ilegal”, puntualizó Súnico.
ADMINISTRACIÓN |
RECURSOS Y UNIDAD DE PESQUERÍA Ó ÁREA |
ESTATUS AÑO 2015 |
Licencias Transables de Pesca |
Camarón Nailon (II-VIII Regiones) |
Plena Explotación |
Langostino Amarillo (III-IV Regiones) |
Plena Explotación |
|
Langostino Colorado (XV-IV Regiones) |
Plena Explotación |
|
Sardina común (V a X Regiones) |
Plena Explotación |
|
Anchoveta (XV-II Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Anchoveta (III y IV Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Jurel (XV - X Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Merluza de cola (V - XII Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Merluza del sur (41º28,6’ L.S. – XII Región) |
Sobreexplotada |
|
Anchoveta (V a X Regiones) |
Agotada o colapsada |
|
Congrio dorado norte (41º28,6’ L.S. – 47º00’ L.S.) |
Agotada o colapsada |
|
Congrio dorado sur (47º00’ L.S. – XII) |
Agotada o colapsada |
|
Merluza común (IV – 41º28,6’ L.S.) |
Agotada o colapsada |
|
Merluza de tres aletas (41º28,6’ L.S. – XII Región) |
Agotada o colapsada |
|
Sardina española (XV-II Regiones) |
Agotada o colapsada Estado asociado a condiciones ambientales físicas y biológicas desfavorables para el recurso |
|
Sardina española (III-IV Regiones) |
||
Autorizaciones de pesca |
Raya volantín (VIII Región al 41°28,6´L.S) |
Sobreexplotada |
Veda extractiva |
Alfonsino (XV-XII Regiones) |
Agotada o colapsada con prohibición de extracción a partir del año 2012 |
Besugo (III-X Regiones) |
Agotada o colapsada con prohibición de extracción a partir del año 2011 |
|
Permisos extraordinarios de pesca |
Bacalao de profundidad (47° al 57° L.S) |
Sobreexplotada |
Langostino Amarillo (V-VIII Regiones) |
Plena Explotación |
|
Langostino Colorado (V-VIII Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Asimilada a estado de plena explotación |
Bacalao de profundidad (XV región al 47° L.S) |
Sobreexplotada |
Sardina Austral (X Región) |
Plena Explotación |
|
Pez espada (XV-XII Regiones) |
Plena Explotación |
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Buque Escuela “Esmeralda” zarpa a un nuevo crucero de instrucción

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965

Esta escalofriante mancha negra en el mar no es lo que parece… ¡Asombroso!
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...