
Subpesca destaca avance de reconstrucción por marejadas, terremoto y tsunami del 2015
Proyectos de recuperación ejecutados por el Fondo de Administración Pesquera de la Subpesca por más de $624 millones de pesos presentan un 95% de avance.
A menos de un año del terremoto 8.4 grados Richter y posterior tsunami que afectó a la Región de Coquimbo y zonas centro norte del país, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), a través de su Fondo de Administración Pesquera (Fap), entregó un balance de los principales avances en materia de reconstrucción del programa "Reemprende Coquimbo". Iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía de Fomento y Turismo y cuyo aporte representó para la Subpesca una inversión total de $624.554.900 millones de pesos.
Se trata de 14 proyectos de apoyo a la actividad productiva, de los cuales 11 corresponden a reparación de infraestructura portuaria y flota pesquero artesanal y tres a iniciativas destinadas a la recuperación de la planta de proceso de Coquimbo, Líneas de Cultivo de ostión en Tongoy y reposición de equipamiento y kits de seguridad para la extracción. Proyectos que han beneficiado a cerca de 600 usuarios de la Cuarta Región con un 95% de entrega.
Javier Chávez, Director Zonal de la Región de Coquimbo, explicó que la coordinación con "la Autoridad Marítima, Sernapesca y la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de la Zona, a través del Fondo de Administración Pesqueras (Fap), fue crucial para un catastro rápido de la magnitud de la emergencia, lo que nos permitió identificar los niveles de daño tanto de las embarcaciones como los instrumentos de trabajo y el número de usuarios afectados de forma directa e indirecta".
La autoridad zonal agregó que "trabajamos con cada una de las organizaciones de pesca artesanal de las localidades de Coquimbo y Tongoy, con el compromiso que -en menos de un año- pudieran recuperar la normalidad de su capacidad productiva y fuentes de trabajo".
Reconstrucción de Coquimbo y Tongoy
La recuperación de infraestructura del muelle de La Herradura, en el sector de playa Chica en Coquimbo, la Subpesca invirtió $20 millones de pesos para la construcción de un nuevo embarcadero modular con un sistema de iluminación solar, obras que apoyan las operaciones de embarque y desembarque del recurso jibia y la recolección de alga pelillo, además de potenciar el turismo en la Bahía La Herradura.
Gracias a esta reconstrucción, explica Luis Cuello, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta La Herradura, "se pudo ampliar la extensión del embarcadero -de 56 a 76 metros- mejorando nuestras condiciones de trabajo y abriéndonos las puertas a diversificar las actividades de nuestra caleta, de lo cual nos sentimos muy orgullosos como pescadores de la zona".
Asimismo, un total de 196 embarcaciones artesanales de la zona fueron reparadas por el Fap, donde se realizó el pintado y trabajos de sellado de las naves -por un monto de $197 millones de pesos-, además de entregar 207 nuevos equipamientos de artes, aparejos de pesca y kit de seguridad a sindicatos gremiales de pescadores artesanales y buzos mariscadores de la zona por $338 millones de pesos.
Leonardo Carvajal, presidente del Sindicato de Pescadores de Tongoy, relata que el desastre del terremoto y posterior tsunami fue total en la localidad, afectando a las embarcaciones artesanales y las líneas de cultivo. Sin embargo, destaca, "la recuperación parte con el apoyo de la Subpesca, Fap, Sernapesca y Corfo fue plena, rápida y con resultados que hoy están a la vista. Tenemos una nueva flota pesquera para la extracción de jibia y una acuicultura con nuevas semillas y reposición de ostiones".
En cuanto a la recuperación de la planta de procesos de la Caleta Coquimbo, el gobierno invirtió más $55 millones de pesos en ejecutar el proyecto de habilitación de la capacidad productiva de la planta, y $5 millones de pesos para la recuperación del sistema de flotación de la línea de cultivo del ostión del norte perteneciente a la Asociación Gremial de Tongoy.
Luis Godoy, presidente de la Caleta de Coquimbo, destacó el trabajo realizado en estos meses por el Gobierno, que "a decir verdad nunca esperamos que en un periodo tan corto -de cinco a seis meses- estuvieran recuperadas el 90% de las embarcaciones (…) trabajo que quiero agradecer a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura -al Subsecretario Raúl Súnico-y al equipo del Fondo de Administración Pesquero (Fap) que sacaron adelante cada uno de los proyectos".
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...