
Trabajadores salmoneros en alerta por más de mil despidos en Chiloé
Dirigente dice que esta alta cifra no se veía desde la crisis del virus ISA. Fuente Diario Financiero
- Por Verónica Moreno Diario Financiero
En alerta y monitoreando lo que ocurre en Chiloé se encuentran las agrupaciones de trabajadores de la industria del salmón. Esto, porque en lo que va del año ya se han producido cerca de 1.000 despidos en esa zona.
John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera (Conatrasal), señala que en Quemchi se han desvinculado a 330 empleados con contrato a plazo fijo y a 200 empleados con contrato indefinido.
En Ancud, además, se han despedido a 350 trabajadores temporeros y a 50 con contratos. “Esta situación es muy preocupante porque este nivel de despidos no los veíamos desde el estallido de la crisis del virus ISA en 2008”, explica el dirigente.
Además, agrega que esta cifra podría abultarse aún más porque esto corresponde solo a personas que laboran en las plantas procesadoras, “todavía no tenemos la información de lo que está pasando en los centros de cultivo”, dice.
Sostiene que junto con que se aclare la situación también buscan que las empresas “nos entreguen claramente la información sobre cuántos trabajadores desvincularán y, además, que se cumplan los derechos laborales de las personas que están siendo desvinculadas”, apunta.
El escenario
La industria del salmón está atravesando por un momento crítico, marcado por la caída en los precios, así como por nuevas regulaciones sanitarias que podrían implicar que bajen los niveles de producción.
En enero pasado, en un seminario organizado por la CUT de Llanquihue, donde participaron representantes de SalmonChile, Corfo y la Subsecretaría de Pesca, entre otros, el gerente general del gremio, Felipe Manterola, indicó que los despidos en la industria rondarían los 2.100, los que se realizarían durante el primer semestre. De hecho, se espera que las desvinculaciones se concentren en el primer trimestre, con cerca del 75% de lo esperado.
En esa oportunidad, John Hurtado, señaló que la cifra podría ser más alta si se consideraba a subcontratados y a quienes los que laboran en empresas que no pertenecen a SalmonChile.
La industria salmonera ha llegado a este punto producto a los altos costos de producción, la depreciación de monedas en mercados importantes, la caída del precio y la sobreproducción.
Es en ese contexto donde surge la revisión de la regulación sanitaria y al modelo de esta industria. En ella están trabajando la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Ministerio de Economía, y será presentada próximamente.
Lo que esta normativa busca en principio es eliminar los “lomos de toro” de este sector, entre ellos los que traban el reordenamiento territorial, así como establecer normas de densidades máximas de producción.
En esa línea, SalmonChile ha señalado públicamente que el sector debería enfocarse en tener menos puntos de producción, más lejanos y con más producción por área.
Según ha trascendido, la propuesta en que trabaja el gobierno está centrada en que los planes de reducción de siembras sean individuales para cada salmonera y no grupales, con el objeto de no entrar en conflicto con las normativas de libre competencia.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Buque Escuela “Esmeralda” zarpa a un nuevo crucero de instrucción

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965

El Estado podría construir obras para aumentar bahías abrigadas.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...