Presidente Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro: “Estamos trabajando para seguir construyendo un puerto más eficiente y sostenible”

El presidente del Directorio de Empresa Portuaria Arica realizó un detallado análisis sobre los principales hitos del primer semestre del 2025 en el terminal regional, destacando el trabajo que se está desarrollando para tener operaciones más sostenibles.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

 

“Como un puerto que sigue avanzando con paso firme al desarrollo sostenible”, calificó el presidente del Directorio, Mario Moya Montenegro, el estatus actual del terminal regional que ha tenido una destacada participación en distintas instancias.

En este sentido, destacó la participación de los Directores Claudia Moraga y Roberto Gamboa, en la última versión del Congreso Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA 2025), que se realizó en Lima, y donde como Empresa Portuaria Arica reafirmaron su compromiso con el desarrollo portuario sostenible y la integración regional.

Mario Moya recordó que durante la cita internacional como Empresa Portuaria Arica participaron en la Junta Directiva de AAPA Latinoamérica y en el panel “Innovación Logística para el Desarrollo Portuario”, ocasión en que se pudo exponer respecto a cómo se ha avanzado en generar proyectos que implican el trabajo coordinado del sector público y privado.

“En el Congreso, que reunió a los principales actores de la industria portuaria de América Latina y el Caribe, como Puerto de Arica nos sumamos en forma activa a los distintos paneles para hablar sobre nuestro quehacer, así como nuestros directores, sostuvieron una serie de encuentros bilaterales con terminales y organismos internacionales”, precisó el alto ejecutivo.

Puerto Sostenible

Mario Moya sostuvo que uno de los principales objetivos de la gestión del actual Directorio es seguir avanzando en la construcción de un puerto sostenible, por lo cual es esencial seguir avanzando en proyectos como el traslado de la Caleta de Pescadores Artesanales y el dragado del Sitio 7 al Servicio del Perú, ambas iniciativas que están en ejecución en el Ministerio de Obras Públicas, y que permitirán mejorar la operación logística portuaria interna.

En este mismo aspecto, destacó el proyecto de remodelación del acceso al puerto de Arica inserto en el proyecto global de SECTRA - Norte Grande “Mejoramiento Costanera Sector Portuario y Conexiones al Sector Playa Chinchorro Arica (Tramo 1: comandante San Martín - Maipú)”, el que permitirá mejorar la relación vial puerto-ciudad, beneficiando directamente a la comunidad ariqueña.

Moya recordó que este proyecto implicará una inversión inicial, por parte de Empresa Portuaria Arica, de 175 millones de pesos, para el desarrollo de la etapa de diseño del tramo 1, mientras que la etapa de ejecución propiamente tal fue postulada al PEDZE para obtener financiamiento total.

Asimismo, el titular del Directorio de EPA resaltó el hecho que, para el año 2025 uno de los principales proyectos en el terminal, es la transformación ambiental y logística que tendrá la operación de granel mineral.

“El cambio que significará utilizar contenedores rotainer o, de volteo, para el manejo de los minerales, no solo aumentará la eficiencia y reducirá tiempos de operación, sino que también permitirá -en el corto plazo- tener una operación acorde a las medidas medioambientales exigidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL), que es impulsado por los diferentes actores portuarios para la transferencia y acopio de los minerales en el puerto”, profundizó Moya Montenegro.

Insistió además que este proyecto también permitirá seguir desarrollando la ZEAP en la cadena logística portuaria.

Añadió que “este proyecto, con una inversión privada, cercana a los 20 millones de dólares, permitirá que el tránsito del mineral por el radio urbano se haga de forma más amigable con el medio ambiente, es decir, una operación más eficiente pero también mas sostenible”, sostuvo.

En este aspecto, sostuvo que como puerto de Arica el objetivo es seguir siendo un actor estratégico para el comercio exterior de Bolivia y el sur peruano, “pero también queremos ser reconocidos como un puerto innovador, eficiente y sostenible, que aporta al desarrollo económico de la región, sin descuidar el patrimonio natural e histórico, que tanto valoramos”, apuntó.

Corporación de Puertos

Mario Moya también evaluó su gestión como Presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur que culminó hace algunas semanas, afirmando que uno de los mayores avances fue la firma del convenio con la Fundación Imagen País, realizada en la ciudad de Arica, lo que permitirá potenciar la imagen de todos los terminales y ciudades portuarias, especialmente en el ámbito de los cruceros.

“Es clave para el país fortalecer el turismo, la conectividad y la proyección internacional de Chile como un destino atractivo y seguro. Sin duda, como puertos tenemos desafíos globales, sólo así podremos consolidar nuestros puertos como destinos atractivos para las líneas navieras del mundo", enfatizó.  

Destacó el hecho que, en el nuevo Directorio de la Corporación, como Puerto de Arica mantenemos la segunda vicepresidencia, representados por el Director Roberto Gamboa, lo que permitirá seguir trabajando en pro del desarrollo de la industria de cruceros en el país.

Respecto a la Temporada de Cruceros 2025-2026, afirmó que se estima que las cifras continúen al alza, lo que en el caso de Arica beneficiará el desarrollo del comercio en distintos ámbitos. 

Mercado peruano al alza

En el ámbito de las cifras propiamente tal, Mario Moya calificó como “excelentes noticias” las cifras de transferencia de carga del mercado peruano, que permiten consolidar el rol estratégico del terminal regional como plataforma logística para el sur del vecino país.

De acuerdo con las cifras entre enero y mayo del 2025, el movimiento de carga peruana registró un incremento de 27% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando las 69.432 toneladas, provenientes de ciudades como Tacna, Moquegua y Arequipa.

“Sin duda, el trabajo que está realizando nuestro concesionario TPA nos permite seguir creciendo en el mercado peruano, atendiendo especialmente proyectos mineros y de la agroindustria. Son buenas noticias porque se están abriendo nuevas oportunidades comerciales para el puerto, permitiéndonos consolidar lo ganado hasta hoy”, apuntó el alto directivo.

Asimismo, destacó el impacto que ha tenido el servicio “Chancay Express”, lo que ha permitido ofrecer una ruta más expedita y con menores costos, a los importadores y exportadores del puerto de Arica para llegar al Asia Pacífico.

En total, el puerto de Arica transfirió 1.145.199 toneladas -entre enero y mayo de este año- lo que implica una variación negativa del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, la cual se explica por la disminución de las operaciones del comercio exterior de Bolivia, debido a las contingencias producidas en ese país.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

Ver más