
Primer ciclo de Valparaíso Dialoga arroja consensos para una ampliación portuaria
El proceso de conversación, liderado por la Empresa Portuaria Valparaíso, continuará en un segundo ciclo que pondrá foco en el desarrollo del borde costero.
Valparaíso Dialoga, proceso impulsado por Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) para identificar consensos en torno a la vocación portuaria de la ciudad y la ampliación del puerto, concluyó su primer ciclo de manera exitosa luego de un extenso trabajo junto a la ciudadanía.
El proceso de conversación, que contó con la participación de casi 350 personas en cinco mesas temáticas, arrojó tres consensos mayoritarios en la ciudad: la vocación portuaria de Valparaíso debe convivir y potenciar a todas las vocaciones; la ampliación portuaria es necesaria para la reactivación y las aguas abrigadas actuales representan una oportunidad y una ventaja para Valparaíso; y el borde costero debe ofrecer múltiples usos para la ciudad.
“Estos consensos mayoritarios nos entregan orientaciones claras para que la ampliación del puerto sea coherente con los intereses de la ciudad y promueva una relación virtuosa entre sus distintas vocaciones, paso necesario para contribuir a la reactivación que requiere Valparaíso en forma urgente”, dijo Franco Gandolfo, gerente general de EPV.
Agregó que un aspecto relevante es el acuerdo en torno a las oportunidades que ofrece el borde costero para el desarrollo de múltiples actividades, “y donde se pueden impulsar iniciativas colaborativas entre distintos actores públicos y privados que permitan potenciar el acceso de los porteños al mar”.
A partir de los consensos del ciclo, EPV definió tres compromisos. Primero, explorar ajustes al proyecto de ampliación portuaria, para potenciar su compatibilidad con el patrimonio y las demás vocaciones productivas de la ciudad.
Segundo, se explorarán modificaciones o nuevas medidas urbanas y de integración del proyecto de ampliación, con miras a generar un proceso colaborativo para el desarrollo de un borde costero continuo y accesible en sus 11 kilómetros de extensión. Y tercero, EPV buscará definir un canal de comunicación permanente entre el puerto y la ciudad, para avanzar hacia un desarrollo de la ciudad con miras a sus 500 años.
Cabe mencionar que el primer ciclo de Valparaíso Dialoga fue realizado durante la pandemia a través de plataformas telemáticas ante la imposibilidad de realizar talleres de conversación en formato presencial. El proceso contó con el apoyo de Fundación Casa de la Paz e incluyó 79 reuniones distintas entre los grupos de trabajo, más de 100 horas de diálogo y 2.300 comentarios por escritos, los cuales fueron analizados detenidamente por la empresa durante dos meses.
Valparaíso Dialoga contó también con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con quienes se organizaron webinars que complementaron el trabajo de las mesas temáticas en torno a distintos temas portuarios.
Actualmente, EPV está preparando el segundo ciclo de Valparaíso Dialoga, “el cual se centrará en los 11 kms del borde costero como una oportunidad para impulsar un desarrollo integral para todas las vocaciones productivas de Valparaíso”, aseguró Franco Gandolfo.
Respecto a lo que viene, Magdalena Morel, jefa de proyectos de Fundación Casa de la Paz, afirmó que “estamos muy entusiasmados de comenzar esta segunda etapa, donde la expectativa que hay por parte de los participantes es que vayamos concretando propuestas específicas, plan de acción concreto, aunque si bien no se van a poder abordar todos los temas que rugieron en la primera etapa, si ir concretando y pasar del diagnóstico a la propuesta específica, creo que eso es lo principal”.
En la actividad de cierre de Valparaíso Dialoga, Karina Toledo, directoria de Vinculación con el Medio de la PUCV, expuso sobre la relevancia que ha tomado la relación entre la comunidad, empresa, universidad y entorno, concluyendo que “siempre habrá una persona que tenga una mirada distinta, es parte del ser humano, pero tenemos que buscar ese punto de encuentro para contribuir al buen común, no podemos quedarnos estancados, debemos tener esa apertura al diálogo y considerar los intereses de ambas partes y ese rol lo tenemos que gatillar las instituciones, pero también debe ser parte de los ciudadanos. Tratar de apostar por un avance y considerar lo que nos hace bien a todos es un tremendo desafío, pero debemos avanzar hacia allá”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Valparaíso presenta detalles de la ampliación portuaria a empresarios italianos
La delegación comercial se encuentra realizando rondas de visitas a diferentes entidades ligadas a actividades industriales de la región y el país.
Fondos Concursables Puerto Valparaíso: aumentan recursos y número de proyectos
Iniciativa, que beneficia a organizaciones sociales y territoriales, alcanzará un monto total de 80 millones a repartir entre 43 proyectos, lo que se traduce en un incremento de 33% en los recursos respecto del 2024.
Temporada de fruta: 50% de los envíos se han realizado desde Puerto Valparaíso
Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa, anotando ambos tipos de fruta el mayor volumen exportado hasta el momento durante el presente ciclo.
Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso es destacado como modelo operacional por Empresa Portuaria Austral
Delegación de la estatal portuaria, que atendió 123 cruceros en la temporada 23-24, visitó Valparaíso con el objetivo de conocer la logística y estructura de negocio implementado por el terminal porteño.
Estudio UNAB: actividad portuaria de Valparaíso genera cerca de 18 mil puestos de trabajo
El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que “un dato muy relevante es que la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios generan empleo directo a 1.828 personas, de las cuales el 74% reside en la misma comuna, lo que confirma la relevancia de la actividad portuaria para el crecimiento económico de la ciudad”.
Estudio revela que Puerto Valparaíso y su cadena logística genera cerca de 18.000 puestos de trabajo.
Se revela también el alto nivel de remuneraciones que asciende a $1.300.000 promedio.
Puerto Valparaíso cierra 2024 con aumento de 2,4% en la transferencia de carga
Los últimos dos meses del año presentaron una significativa alza en la exportación de fruta fresca a través de sus terminales, destacando uvas, manzanas y cerezas.
Presencia de turistas japoneses nunca antes vista trajo a Valparaíso doble recalada de cruceros.
Uno fue el Buque de la Paz visitado por ministras y autoridades que respaldaron la petición para que Valparaíso sea sede mundial del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Más de cuatro mil personas vivieron en Valparaíso la experiencia ExpoVino
Bajo una postal de lujo, que incluyó no solo la belleza del Paseo Yugoslavo sino que también un agradable clima y la mejor vista a la bahía de Valparaíso.
Con doble recalada parte intensa agenda de cruceros durante febrero en Puerto Valparaíso
•En total, serán ocho las naves que arribarán a la ciudad puerto durante los primeros 16 días del mes, que incluye a la más grande de la temporada.