“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”
[Comunicado TPA] El Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, fue enfático en señalar que el Tratado de 1904 se cumple a cabalidad, otorgándose todas las facilidades para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia, garantizándose eficiencia, tecnología y seguridad en las operaciones a la carga del vecino país.
“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas, que están a la vista de todos quienes recorren las dependencias portuarias. En el puerto de Arica, se han realizado múltiples y millonarias inversiones para que el desarrollo de infraestructura, personal y tecnología vaya a la par con el crecimiento permanente y sostenido de la transferencia de cargas bolivianas”, sostuvo Silva Focacci.
Recordó que en los últimos 10 años en el Puerto de Arica, se han invertido sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas fundamentalmente para el comercio boliviano, mencionando como ejemplo la construcción del sitio asísmico, un almacén de acopio de minerales, un Antepuerto, una Zona de Respaldo para cargas de rebalse, una explanada para prestar servicios a la carga y constantes inversiones en maquinaria para atención de buques, movimiento de contenedores y todo tipo de servicios.
“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”, afirmó.
Refiriéndose, en forma específica al caso de los transportistas, Empresa Portuaria Arica construyó el Antepuerto, una inversión de 6,2 millones de dólares, sector que está destinado para que los camiones con carga de exportación, provenientes de Bolivia, permanezcan a la espera de ser atendidos en el puerto.
Todos los servicios en dicho sector se entregan gratuitamente a los conductores, contando con baterías higiénicas, infraestructura de casino, circuito cerrado de televisión, vigilancia, buses de acercamiento a la ciudad y supervisión permanente las 24 horas.
Señaló Silva, que a raíz del cierre de estacionamientos que no cumplían con las normativas municipales y de sanidad, Empresa Portuaria Arica dispuso provisoriamente, aledaño al Antepuerto, 3 hectáreas que forman parte de la Zona de Respaldo Portuaria, para albergar camiones vacíos, lo que permite permanezcan en el sector más de 500 camiones bolivianos.
Silva Focacci abordando el tema de la disposición de la soya al interior de puerto, explicó que la misma tiene como destino el consumo animal, no humano. “Cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno”, precisó.
Destacó el hecho que precisamente estas condiciones de acuerdos con los empresarios bolivianos, han permitido una larga relación entre el puerto y sus clientes exportadores, incluso notándose un aumento importante en los últimos años.
Con respecto a los supuestos rechazos de servicios, denunciados por la comitiva boliviana, es importante mencionar que una faena se rechaza cuando no es factible realizarla debido a que ésta no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular dicha carga.
Sin embargo, el rechazo de ninguna manera implica que esta no continúe a su destino final, pues existe la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad.
Explicó que la normativa chilena de movimiento de bultos, regula el peso máximo que puede manipular un estibador portuario; no cumplir con esto, significaría no respetar la legislación laboral chilena y poner en riesgo la integridad del personal del Puerto. Asimismo, desconsolidar carga que supera los 50 kgs se hace a diario en el puerto, pero ésta debe contar con pallets que permita que un equipo mecánico lo manipule, pero nunca una persona.
En este mismo sentido, indicó que las solicitudes de planificación que presenta diariamente ASP-B, son programadas en conjunto por el operador TPA. Lo anterior, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, espacios, equipos y personal. “Dependiendo de la demanda por servicios marítimos y terrestres, se puede programar el 100% o menos de lo solicitado, en cualquier caso y dado que la transferencia de carga por el Puerto de Arica, corresponde a un 80% de mercancías bolivianas, resulta obvio concluir, que todos los recursos están a disposición, fundamentalmente, del comercio exterior boliviano, el que no se agota solo en la atención de las cargas de importación manejadas por ASP-B”, concluyó.
LOS MÁS VISTOS
La municipalidad de Punta Arenas homenajeó a veteranos de 1978.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
Celebran 30 años de la base antártica “Profesor Julio Escudero” ubicada en la Isla Rey Jorge, en el territorio chileno Antártico.
Asociación Chilena de Seguridad certifica por primera vez a un Comité Paritario de puertos: gran logro de Muellaje del Maipo
Llegada de cruceros consolida a Coquimbo como destino relevante en la ruta de cruceros del Cono sur
ARTICULOS RELACIONADOS
DHL Supply Chain anuncia el nombramiento de Marcos Cerqueira como Gerente General para Perú, Argentina y Chile
Cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector logístico, previamente fue vicepresidente del sector salud de DHL Supply Chain en Brasil.
ITI invertirá casi US$15 millones en nuevos equipos portuarios durante 2025
El terminal busca reforzar su competitividad, eficiencia y productividad, fortaleciendo su rol como puerto multipropósito.
Puerto Arica movilizó 2,92 millones de toneladas en el 2024. Uno de los hitos de la gestión fue la firma del Acuerdo Tarifario con ASP-B
Durante el año 2024 el mercado peruano creció un 6,6%, a lo que se sumó la consolidación del mercado boliviano con más de un 74% del total de participación en la transferencia del Puerto de Arica.
AAPA Latam es destacada en Powers 2025 “Oportunidades portuarias con energía, resiliencia y sostenibilidad”
En el encuentro se resaltó el liderazgo de América Latina en avances portuarios y se promovió el intercambio de experiencias interregionales.
Directivos de Emporcha se reúnen con gobernador regional: Consejo Ciudad Puerto y proyectos de desarrollo fueron los focos
Positiva reunión entre representantes del puerto y la máxima autoridad regional permitió presentar parte del quehacer de la compañía y sus iniciativas.
"Hoy día Chancay no tiene la capacidad de ser un Hub regional"
Lo aseguró el presidente de Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo, al iniciar el proceso de licitación de Puerto Exterior.
Con precalificación de oferentes partió la licitación de Puerto Exterior que operará 6 millones de contenedores al año.
El Ministro de Transportes lo calificó de proyecto vital para el comercio exterior y las autoridades del puerto anunciaron un acuerdo para que beneficie a la comunidad local.
Puerto San Antonio da inicio al proceso de licitación para las obras del proyecto Puerto Exterior
Con el inicio de la precalificación de empresas interesadas en la construcción del proyecto Puerto Exterior, la Empresa Portuaria San Antonio comienza este martes la licitación para las obras de la mayor infraestructura portuaria de la historia del país.
Con la satisfacción de la misión cumplida culminó Fondo Concursable TPS 2024 en la Casa Parroquial de la Iglesia La Matriz.
Permitió remozar las instalaciones donde se atiende a niños, niñas y jóvenes de un taller de su ONG de Desarrollo.
Puerto San Antonio y concesionarios STI y DP World concluyen estudio clave que permitiría operar con olas de 2,5 metros
Exitosas pruebas de simulación se llevaron a cabo en laboratorio de Inglaterra y serán complementadas con un análisis de aceptabilidad y pruebas físicas en el puerto.