
EPV lanza “Valparaíso Dialoga” en torno al desarrollo portuario y la ciudad
•Se espera que el primer ciclo finalice con un nivel de consensos entre los participantes, sobre la relación ciudad-puerto y la ampliación portuaria.
Abrir un espacio de diálogo en torno al futuro de la ampliación portuaria y su vinculación con la ciudad es uno de los ejes centrales de la iniciativa “Valparaíso dialoga sobre el desarrollo de la ciudad-puerto rumbo a los 500 años” lanzada esta mañana por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV).
El proceso incluye un primer ciclo de conversaciones en cinco mesas de trabajo en torno a temas como patrimonio y desarrollo urbano, turismo y borde costero, desarrollo productivo y local, actores portuarios y desarrollo social y comunitario. Cada mesa tendrá tres sesiones de trabajo que se prolongarán hasta fines de marzo. Además, habrá un segundo formato de carácter masivo y preparado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comprende webinars y charlas abiertas a los porteños y porteñas.
Se espera que esta etapa finalice con un nivel de consensos y disensos entre los participantes, sobre cómo ven las distintas vocaciones de Valparaíso, la valoración que tienen del puerto y cómo proyectan su desarrollo, sobre la relación entre el puerto y la ciudad, así como sobre la integración y los usos del borde costero.
A partir de esos lineamientos generales, se abrirá un segundo ciclo de diálogo que apuntará a buscar soluciones posibles y coherentes con los intereses relevados desde la primera instancia de diálogo, y que permitan generar una relación virtuosa entre las distintas vocaciones que dan vida a Valparaíso.
Al dar la bienvenida al proceso, el presidente de EPV, Fernando Ramírez, afirmó que “nosotros tenemos opinión, muchos datos y algunas ideas, pero principalmente una intención: dialoguemos no solo para escucharnos, sino para que crezca la semilla de respuestas creativas, originales, realistas y económicamente viables. En eso consiste la invitación”.
La ciudad puerto del mañana
El evento, realizado de manera virtual debido a la pandemia, contó con la destacada exposición del experto español José Manuel Pagés, de la red mundial de ciudades portuarias AIVP, quien planteó la forma en que otras ciudades han abordado y resuelto los distintos intereses en torno a la ampliación de sus puertos.
Agregó que la tendencia global de movilizar contenedores cambió “la escala de los puertos en relación a la ciudad, creando tensiones que se aprecian en todo el mundo”. Por eso, afirmó que ejemplos como Genova, Marsella, Dublín o Halifax han resuelto sus expansiones de la mano de procesos amplios de conversación con la ciudad para lograr una visión conjunta.
En el panel de debate, el Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres, afirmó que “la co-construcción es importante y requiere participación ciudadana. Pero necesitamos previamente que haya consciencia de lo que es ser ciudadano, y para eso necesitamos que el sistema público de educación comience a formar esta responsabilidad por el medio ambiente más cercano, lo que hay en la casa del vecino, en el barrio, en la ciudad, en el puerto. De otra manera Valparaíso seguirá sucumbiendo a esta actitud pesimista, de indolencia ante la limpieza urbana, la recuperación de sus calles, la responsabilidad de sus vecinos, a una buena relación con el puerto”.
Luego, Macarena Carroza, del Centro de Restauración, Conversación y Estudios Artísticos CREA, apuntó la necesidad de llegar a un acuerdo tras un proceso que sea legitimado por la ciudad porque “Valparaíso no tiene más tiempo”. Apuntó que hay un diagnóstico claro, que “el problema no es el crecimiento del puerto, sino cómo hacemos que ese crecimiento no atente contra otras vocaciones de la ciudad, en especial el patrimonio, que es un motor económico que nunca ha sido visto así”. Asimismo, agregó que es crucial tener límites claros para evitar frustraciones sobre el proceso.
Paz Undurraga de Ciudadanos Por Valparaíso apuntó la necesidad de tener una mirada más amplia hacia la macrozona de la región considerando desde San Antonio hasta Quintero. Asimismo, afirmó la importancia de “co construir y de co incidir” y que “el desafío es pensar no solo el puerto para la ciudad, sino que también la ciudad para el puerto y cómo ambos se acompañan (…) cómo logramos que el protagonismo portuario repercuta en mejor calidad de vida de las ciudades”.
El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, agradeció las intervenciones y apuntó la necesidad de tener una amplia participación en el proceso. En torno a los comentarios del panel, apuntó que “nuestro desafío hoy es el crecimiento en aguas abrigadas, convocando a todas las vocaciones, no significa que no se pueda discutir ni que estén enterrados desarrollos posibles en San Mateo o en Yolanda, pero ahí es donde entra la oportunidad del tiempo” porque Valparaíso requiere aumentar ahora su capacidad para seguir siendo competitivo y motor de desarrollo.
Al finalizar el evento, los participantes expresaron su motivación por participar en las mesas de trabajo y por congregar a más personas que puedan ser parte de Valparaíso Dialoga.
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Efectos del estallido social en Valparaíso sigue preocupando a expertos patrimoniales.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Consulta Ciudadana del PEZC finaliza con alta participación pensando en un borde costero con visión compartida
El proceso superó las expectativas de participación, consolidando una base sólida de apreciaciones para el diseño final de los anteproyectos del Plan Estratégico de Zona Costera.
Acuerdo entre puertos de Valparaíso y La Plata potenciará mejoras en Paso Los Libertadores
Fue arribado en el marco del Décimo Encuentro de Logística y Comercio Exterior ENLOCE 2025.
El aporte de las Comunidades Logísticas al desarrollo portuario de Chile y sus grandes proyectos.
En II Encuentro de Comunidades Logística realizado en Valparaíso.
Puerto Valparaíso congrega a representantes de todo Chile en II Encuentro Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias
Actividad contó con una alta participación de comunidades logísticas de todo el país, autoridades públicas y actores clave del comercio exterior
X ENLOCE abordó materias de sostenibilidad, seguridad y el desarrollo portuario
Tradicional evento de logística y comercio exterior se desarrolló en el Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso.
Alta convocatoria de empresas logísiticas en la décima versión del Encuentro Logístico y de Comercio Exterior ENLOCE 2025.
Abordó las nuevas tecnologías, inteligencia artificial y la importancia del proyecto de ampliación del puerto de Valparaíso.
Hanseatic Global Terminals Latin America - Inland Services estará en la décima versión de Enloce
Hanseatic Global Terminals Latin America, a través de Inland Services, ya se prepara para la...
Extienden plazo para participar en consulta ciudadana del Plan Estratégico de Zona Costera
Hasta el viernes 22 de agosto la ciudadanía podrá sumarse al proceso participativo liderado por Puerto Valparaíso.
Contralora Dorothy Perez descarta existencia de irregularidades en Acuerdo por Valparaíso
Y de esta manera da viabilidad al proyecto de expansión portuaria
Nicole Pastene asume la presidencia (i) del Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso
•Consejo Directivo del Sistema de Empresas – SEP aceptó la renuncia de Luis Eduardo Escobar Fritszche.