
EPV lanza “Valparaíso Dialoga” en torno al desarrollo portuario y la ciudad
•Se espera que el primer ciclo finalice con un nivel de consensos entre los participantes, sobre la relación ciudad-puerto y la ampliación portuaria.
Abrir un espacio de diálogo en torno al futuro de la ampliación portuaria y su vinculación con la ciudad es uno de los ejes centrales de la iniciativa “Valparaíso dialoga sobre el desarrollo de la ciudad-puerto rumbo a los 500 años” lanzada esta mañana por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV).
El proceso incluye un primer ciclo de conversaciones en cinco mesas de trabajo en torno a temas como patrimonio y desarrollo urbano, turismo y borde costero, desarrollo productivo y local, actores portuarios y desarrollo social y comunitario. Cada mesa tendrá tres sesiones de trabajo que se prolongarán hasta fines de marzo. Además, habrá un segundo formato de carácter masivo y preparado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comprende webinars y charlas abiertas a los porteños y porteñas.
Se espera que esta etapa finalice con un nivel de consensos y disensos entre los participantes, sobre cómo ven las distintas vocaciones de Valparaíso, la valoración que tienen del puerto y cómo proyectan su desarrollo, sobre la relación entre el puerto y la ciudad, así como sobre la integración y los usos del borde costero.
A partir de esos lineamientos generales, se abrirá un segundo ciclo de diálogo que apuntará a buscar soluciones posibles y coherentes con los intereses relevados desde la primera instancia de diálogo, y que permitan generar una relación virtuosa entre las distintas vocaciones que dan vida a Valparaíso.
Al dar la bienvenida al proceso, el presidente de EPV, Fernando Ramírez, afirmó que “nosotros tenemos opinión, muchos datos y algunas ideas, pero principalmente una intención: dialoguemos no solo para escucharnos, sino para que crezca la semilla de respuestas creativas, originales, realistas y económicamente viables. En eso consiste la invitación”.
La ciudad puerto del mañana
El evento, realizado de manera virtual debido a la pandemia, contó con la destacada exposición del experto español José Manuel Pagés, de la red mundial de ciudades portuarias AIVP, quien planteó la forma en que otras ciudades han abordado y resuelto los distintos intereses en torno a la ampliación de sus puertos.
Agregó que la tendencia global de movilizar contenedores cambió “la escala de los puertos en relación a la ciudad, creando tensiones que se aprecian en todo el mundo”. Por eso, afirmó que ejemplos como Genova, Marsella, Dublín o Halifax han resuelto sus expansiones de la mano de procesos amplios de conversación con la ciudad para lograr una visión conjunta.
En el panel de debate, el Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres, afirmó que “la co-construcción es importante y requiere participación ciudadana. Pero necesitamos previamente que haya consciencia de lo que es ser ciudadano, y para eso necesitamos que el sistema público de educación comience a formar esta responsabilidad por el medio ambiente más cercano, lo que hay en la casa del vecino, en el barrio, en la ciudad, en el puerto. De otra manera Valparaíso seguirá sucumbiendo a esta actitud pesimista, de indolencia ante la limpieza urbana, la recuperación de sus calles, la responsabilidad de sus vecinos, a una buena relación con el puerto”.
Luego, Macarena Carroza, del Centro de Restauración, Conversación y Estudios Artísticos CREA, apuntó la necesidad de llegar a un acuerdo tras un proceso que sea legitimado por la ciudad porque “Valparaíso no tiene más tiempo”. Apuntó que hay un diagnóstico claro, que “el problema no es el crecimiento del puerto, sino cómo hacemos que ese crecimiento no atente contra otras vocaciones de la ciudad, en especial el patrimonio, que es un motor económico que nunca ha sido visto así”. Asimismo, agregó que es crucial tener límites claros para evitar frustraciones sobre el proceso.
Paz Undurraga de Ciudadanos Por Valparaíso apuntó la necesidad de tener una mirada más amplia hacia la macrozona de la región considerando desde San Antonio hasta Quintero. Asimismo, afirmó la importancia de “co construir y de co incidir” y que “el desafío es pensar no solo el puerto para la ciudad, sino que también la ciudad para el puerto y cómo ambos se acompañan (…) cómo logramos que el protagonismo portuario repercuta en mejor calidad de vida de las ciudades”.
El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, agradeció las intervenciones y apuntó la necesidad de tener una amplia participación en el proceso. En torno a los comentarios del panel, apuntó que “nuestro desafío hoy es el crecimiento en aguas abrigadas, convocando a todas las vocaciones, no significa que no se pueda discutir ni que estén enterrados desarrollos posibles en San Mateo o en Yolanda, pero ahí es donde entra la oportunidad del tiempo” porque Valparaíso requiere aumentar ahora su capacidad para seguir siendo competitivo y motor de desarrollo.
Al finalizar el evento, los participantes expresaron su motivación por participar en las mesas de trabajo y por congregar a más personas que puedan ser parte de Valparaíso Dialoga.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Valparaíso presenta detalles de la ampliación portuaria a empresarios italianos
La delegación comercial se encuentra realizando rondas de visitas a diferentes entidades ligadas a actividades industriales de la región y el país.
Fondos Concursables Puerto Valparaíso: aumentan recursos y número de proyectos
Iniciativa, que beneficia a organizaciones sociales y territoriales, alcanzará un monto total de 80 millones a repartir entre 43 proyectos, lo que se traduce en un incremento de 33% en los recursos respecto del 2024.
Temporada de fruta: 50% de los envíos se han realizado desde Puerto Valparaíso
Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa, anotando ambos tipos de fruta el mayor volumen exportado hasta el momento durante el presente ciclo.
Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso es destacado como modelo operacional por Empresa Portuaria Austral
Delegación de la estatal portuaria, que atendió 123 cruceros en la temporada 23-24, visitó Valparaíso con el objetivo de conocer la logística y estructura de negocio implementado por el terminal porteño.
Estudio UNAB: actividad portuaria de Valparaíso genera cerca de 18 mil puestos de trabajo
El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que “un dato muy relevante es que la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios generan empleo directo a 1.828 personas, de las cuales el 74% reside en la misma comuna, lo que confirma la relevancia de la actividad portuaria para el crecimiento económico de la ciudad”.
Estudio revela que Puerto Valparaíso y su cadena logística genera cerca de 18.000 puestos de trabajo.
Se revela también el alto nivel de remuneraciones que asciende a $1.300.000 promedio.
Puerto Valparaíso cierra 2024 con aumento de 2,4% en la transferencia de carga
Los últimos dos meses del año presentaron una significativa alza en la exportación de fruta fresca a través de sus terminales, destacando uvas, manzanas y cerezas.
Presencia de turistas japoneses nunca antes vista trajo a Valparaíso doble recalada de cruceros.
Uno fue el Buque de la Paz visitado por ministras y autoridades que respaldaron la petición para que Valparaíso sea sede mundial del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Más de cuatro mil personas vivieron en Valparaíso la experiencia ExpoVino
Bajo una postal de lujo, que incluyó no solo la belleza del Paseo Yugoslavo sino que también un agradable clima y la mejor vista a la bahía de Valparaíso.
Con doble recalada parte intensa agenda de cruceros durante febrero en Puerto Valparaíso
•En total, serán ocho las naves que arribarán a la ciudad puerto durante los primeros 16 días del mes, que incluye a la más grande de la temporada.