
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.
Estas cifras son el resultado de un conjunto de inversiones en tecnología y equipos, mayor eficiencia operativa y un trabajo permanente con la Autoridad Marítima.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema de Visualización de Instalaciones Portuarias (SVIP) de Directemar, el Terminal Puerto Arica (TPA) ha registrado este año una importante reducción de restricciones portuarias: en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2024 evidencia un considerable aumento en la disponibilidad de todos sus sitios.
El sitio 2B alcanzó un 87% de disponibilidad, frente a 72% y 75% registrado en 2022 y 2023, respectivamente. En tanto, los sitios 3, 4 y 5 presentan una disponibilidad de 97%, marcando un hito en el desempeño del puerto en comparación con años anteriores.
Estos avances obedecen en gran medida al esfuerzo conjunto entre TPA, la Autoridad Marítima (DGTM) y el cuerpo de prácticos, quienes han trabajado de manera coordinada para implementar mejoras que han permitido limitar el cierre de las instalaciones.
Entre estas mejoras destaca la incorporación de dos equipos Shore Tension, tres nodos de medición que permiten predecir las condiciones climáticas y una mejora de los parámetros operacionales, aumentando la altura de ola permitida de 1,5 a 1,75 metros.
Por otra parte, tanto la Empresa Portuaria de Arica (EPA) como TPA han efectuado inversiones relevantes orientadas a mejorar la disponibilidad del puerto, entre las que se incluye una boya oceanográfica en el punto de prácticos -financiada por EPA-, la incorporación de dos correntómetros y la confección de un escenario específico para el entrenamiento de prácticos y capitanes de remolcadores en simuladores.
Al respecto, Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), destaca el aumento de disponibilidad del terminal ariqueño. “El cambio climático ha afectado los estándares de disponibilidad de nuestros terminales a nivel nacional debido a las crecientes marejadas. Para enfrentar esta situación es fundamental el trabajo coordinado que se está haciendo en el puerto de Arica con la implementación de mejoras sustanciales, entre ellas la incorporación de tecnología, con el objetivo de aumentar las horas útiles de operación. Esta forma de trabajo cooperativa entre todos los actores involucrados en el interés común de aumentar la disponibilidad, y por lo tanto la confiabilidad del terminal es un buen ejemplo a emular en otros puertos. Aspiramos a lograr una disponibilidad del 95% en los principales terminales a nivel nacional”.
Gracias a estas mejoras, TPA se posiciona como un terminal eficiente y menos vulnerable a las condiciones climáticas adversas, reduciendo las restricciones que anteriormente impactaban la continuidad de sus operaciones.
LOS MÁS VISTOS

IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES

La Gobernación Marítima de #Valparaíso informa sobre las acciones adoptadas hoy en la bahía para restablecer la seguridad tras manifestaciones de pescadores artesanales que intentaron impedir el paso de naves mayores y menores , poniendo en riesgo la navegación.

Mujeres destacadas de Fundación Mascarona, lideradas por su presidenta Raquel Meza Labarra fueron distinguidas por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Duros golpes al narcotráfico sigue realizando el Servicio Nacional de Aduanas.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...
Daniel Fernández sobre proyecto de ley que aseguró "establece fecha defunción para los puertos".
Aclaró que solamente se trata de los puertos con concesiones marítimas y no de todos los puertos como tituló la prensa.
Camport advierte a senadores que ley de concesiones marítimas establece una fecha de defunción para los puertos que hoy operan.
También señaló que favorece aspectos negativos de la Ley Lafkenche y que regionalizaría decisiones nacionales estratégicas.
En primer semestre de 2024 aumenta levemente la carga en 0,9% pero cae su valor en dólares en 5,9% respecto de 2023.
Así lo indica un análisis comparativo de comercio exterior realizado por Camport
Movilización de carga en el 1er semestre de 2024 fue el más bajo de la última década.
Así lo indica un informe sobre comercio exterior en los puertos chilenos publicado por Camport que reproduce El Mercurio.
Tras la irrupción del container, las grúas aumentaron exponencialmente su capacidad para maniobrar y levantar carga.
Ilustrativa cápsula educativa de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile.