
Empresa Portuaria Valparaíso dio inicio a su segundo ciclo de webinars
Actividad, que se realizó con éxito el 2020, abordará este año temas relacionados con la actividad portuaria, economía, historia y otros con destacados expositores.
En el marco del webinar “China en el Sistema Internacional Contemporáneo”, liderado por el académico Universidad Nacional de Córdova, Gonzalo Ghiggino, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) dio inicio a su segundo ciclo de charlas virtuales que durante el 2020 reunió a más de 1.300 participantes en un total de 21 presentaciones realizadas.
Para este ciclo, que se proyecta que se extienda hasta fin de año, EPV tiene contemplado realizar webinars con distintas temáticas de interés, entre las que destacan las áreas relacionadas con la actividad portuaria, la economía, el desarrollo de las personas e historia de Valparaíso, entre otras. Además, contará con el patrocinio de sitio de noticias Portal Portuario.
En el lanzamiento de esta actividad, moderada por Carlos Cárcamo encargado de Marketing de Puerto Valparaíso, el experto Gonzalo Ghiggino expuso respecto de las variables que han llevado a China a liderar la inversión, exportación e importación a través del consumo interno, la tecnología y la generación de alianzas.
El también miembro del Centro de Estudios Hispánicos de la Southwest University, acotó que un cambio de paradigma permitió revitalizar a China en 1978 cuando “el rol de China comienza a dejar ser pasivo más allá del comunismo duro, relevando la transformación de la economía con pragmatismo para llegar al desarrollo. Se produce un giro en la política exterior, al servicio del desarrollo económico”.
Agregó que “China crece a tasas que en 25 años rondan el 10% a partir del 2001, con su ingreso a la Organización Mundial del Comercio, crece exponencialmente hasta llegar a los 2 mil 487 billones de dólares. Cifra distante de los 2,6 billones en 1960. También empieza a crecer el precio de los commodities por la demanda mundial. La exportación per cápita ascendió de 6,8 dólares en 1978 a 2.656 el 2018. El crecimiento del PIB en 1978 era 156 dólares y subió a 9.770 el 2018”.
Ghiggino, quien además es Doctor en Estudios Globales de la Shanghai University, estableció que “la consolidación como potencia económica lleva a China a convertirse el 2018 en el segundo importador mundial, superado por Estados Unidos y el primer exportador, seguido por Estados Unidos. La transferencia tecnológica china la hace una de las 20 economías más innovadores del mundo. China es el segundo país con más startups después de Estados Unidos. China, como principal socio comercial, al 2018 es más importante que Estados Unidos para la mayoría de los países en lo comercial y tecnológico”.
Gonzalo Ghiggino indicó que “China ya no es un jugador más sino que tiene un rol clave en el sistema internacional. China está prácticamente en paridad con Estados Unidos. Esta transformación los llevó a erradicar la pobreza a través de la creación de una sociedad de consumo. A partir del 2010 la demanda interna empieza a tener un peso casa vez más importante en la economía china. China hoy tiene mayor clase media que Estados Unidos, Japón y varios países de Europa”.
Finalmente, apuntó a los vínculos entre Latinoamérica y China recordando que “China es el primer socio comercial de la región, principal inversor e interlocutor. El primer país en la región en suscribir un Tratado de Libre Comercio fue Chile el 2006. Los sectores estratégicos son los alimentos, minerales y energía. Desde el 2005 al 2017, las inversiones chinas en Latinoamérica han ido creciendo y los principales países son Brasil, Perú, Argentina y México. Uno de los desafíos es pensar la región de una mirada más integrada sobre China”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Valparaíso presenta detalles de la ampliación portuaria a empresarios italianos
La delegación comercial se encuentra realizando rondas de visitas a diferentes entidades ligadas a actividades industriales de la región y el país.
Fondos Concursables Puerto Valparaíso: aumentan recursos y número de proyectos
Iniciativa, que beneficia a organizaciones sociales y territoriales, alcanzará un monto total de 80 millones a repartir entre 43 proyectos, lo que se traduce en un incremento de 33% en los recursos respecto del 2024.
Temporada de fruta: 50% de los envíos se han realizado desde Puerto Valparaíso
Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa, anotando ambos tipos de fruta el mayor volumen exportado hasta el momento durante el presente ciclo.
Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso es destacado como modelo operacional por Empresa Portuaria Austral
Delegación de la estatal portuaria, que atendió 123 cruceros en la temporada 23-24, visitó Valparaíso con el objetivo de conocer la logística y estructura de negocio implementado por el terminal porteño.
Estudio UNAB: actividad portuaria de Valparaíso genera cerca de 18 mil puestos de trabajo
El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que “un dato muy relevante es que la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios generan empleo directo a 1.828 personas, de las cuales el 74% reside en la misma comuna, lo que confirma la relevancia de la actividad portuaria para el crecimiento económico de la ciudad”.
Estudio revela que Puerto Valparaíso y su cadena logística genera cerca de 18.000 puestos de trabajo.
Se revela también el alto nivel de remuneraciones que asciende a $1.300.000 promedio.
Puerto Valparaíso cierra 2024 con aumento de 2,4% en la transferencia de carga
Los últimos dos meses del año presentaron una significativa alza en la exportación de fruta fresca a través de sus terminales, destacando uvas, manzanas y cerezas.
Presencia de turistas japoneses nunca antes vista trajo a Valparaíso doble recalada de cruceros.
Uno fue el Buque de la Paz visitado por ministras y autoridades que respaldaron la petición para que Valparaíso sea sede mundial del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Más de cuatro mil personas vivieron en Valparaíso la experiencia ExpoVino
Bajo una postal de lujo, que incluyó no solo la belleza del Paseo Yugoslavo sino que también un agradable clima y la mejor vista a la bahía de Valparaíso.
Con doble recalada parte intensa agenda de cruceros durante febrero en Puerto Valparaíso
•En total, serán ocho las naves que arribarán a la ciudad puerto durante los primeros 16 días del mes, que incluye a la más grande de la temporada.